Evaluar las metodologías activas en el aula.

Las clases magistrales han dejado pasado a lo que hoy en día se conoce como metodología activa. Las competencias clave y los estándares de aprendizaje (y evaluar por objetivos) aparecen como nuevas propuestas en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Aprendizaje basado en problemas o en proyectos, CLIL (en inglés AICLE en español), el método caso o la simulación, es la nueva terminología que engloba el concepto de metodología activa. Esto es, hacer partícipe al alumno en su propio aprendizaje. Dentro de esta metodología se engloba la Taxonomía de Bloom (1956).  En la actualidad existen diferentes autores que engloban y explican detalladamente este proceso. Para aquellos que quieran conocer más detalladamente estas metodologías, e incluso detalles de cómo realizar diferentes actividades concretas para llevar a cabo esta metodología, recomiendo la lectura de la siguiente página web: http://www.fundowheel.es El autor de esta página web (Luis del Valle Ruipérez) hace un amplio recorrido sobre estas metodología y anima a los lectores a su participación.

————————————

Pero ¿cómo podemos evaluar las metodologías activas? ¿supone cambiar el sistema de nuestra evaluación?

En primer lugar el evaluar una metodología activa supone evaluar todo un proceso y no sólo el resultado final. Así hemos de evaluar por estándares de aprendizaje u objetivos (la nota numérica dejaría paso a una rúbrica de indicadores de logro, como ya indiqué en la entrada anterior .13 de diciembre 2015).

No obstante, para evaluar este tipo de metodologías debemos seguir utilizando métodos tradicionales:

-Observación directa y pruebas escritas u orales. La coevaluación también aparece como un recurso apropiado para evaluar una metodología activa.

Así pues, animo nuevamente a la realización de metodologías activas en nuestras clases, donde los proyectos, tareas de investigación-acción sean base fundamental de aprendizaje. Evaluar mediante rúbrica y estándares de aprendizaje y/u objetivos se hace necesario.

Goliat 2.0 permite este proceder. No obstante, nos encontramos ante un gran muro como puede ser la LOE-LOMCE, la cual aunque nos muestra un currículo integrado (contenios, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje), aún nos exige evaluar con una nota numérica y un item cualitativo. Aún no aparece la evaluación por objetivos… la cual se espera para el año 2020.

Ante este preceder se debe aún tener cuidado, pues los extremos no nos llevan a ningún lugar. Así, trabajar una metodología activa pero luego evaluar con una nota, no indica realmente lo que el alumno ha conseguido.

Evaluar con objetivos, estándares de aprendizaje regulados con indicadores de logro en rúbrica es una ayuda fundamental para este objetivo. Desde mi punto de vista, sería necesario hacer un compendio entre nota y objetivos. Esto daría una información mucho más rica, no sólo al maestro sino al propio alumno y a las familias.

El resultado final sería conocer la competencia clave y su grado de consecución. Como se puede ver, la LOE-LOMCE quiere comenzar un nuevo camino pero que aún está en papel mojado. Tal cual se nos indica en el Libro Blanco de José A. Marina:

«Para seguir el progreso, debemos saber evaluarlo. La evaluación, a todos los niveles, se ha convertido en el problema educativo más complejo, sobre el que hay que trabajar intensamente. Con la LOGSE, surgió el problema de cómo evaluar los “procedimientos” y las “actitudes”. Con la LOE y la LOMCE, de cómo evaluar las competencias. El docente debe saber utilizar la evaluación no como herramienta punitiva o de mero control, sino como una herramienta eficaz para mejorar el progreso educativo del alumno».

Goliat Avanza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: