Elementos esenciales en la programación y su evaluación
Quisiera empezar este nuevo curso 2016-2017 haciendo mención a lo que seguramente mucho de nosotros, como maestros y docentes, debemos enfrentarnos. La programación didáctica y la P.G.A.
Al final de esta entrada he realizado un sencillo mapa conceptual que nos ayudará a entender todos los nuevos elementos de concreción. Igualmente,aquí puedes ver un sencillo y corto pdf sobre los elementos que intervienen en la programación y su relación con la evaluación.
La LOE-LOMCE ha diseñado nuevos elementos en la realización de este proceder. Lo interesante es atender en cómo no dejar que la programación se «muera» en un cajón o un archivo de nuestro ordenador. A continuación he realizado un mapa conceptual donde podéis ver exactamente lo que la LOE-LOMCE nos pide a este respecto, y, sobre todo, los elementos que nuestra programación debe incluir.
Dentro de la programación, cobra especial relevancia los nuevos aspectos dados a la evaluación. El nuevo elemento que entra es el perfil de área (relación de contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave). La evaluación de las competencias deben atender a:
Procedimientos escritos, orales y actitudinales. Cada procedimiento tendrá un instrumento (e.g. procedimiento escrito –> cuaderno, pruebas…). Cada instrumento tendrá una rúbrica (un gradiante de calificación cualitativo o cuantitativo). El conjunto de rúbricas nos dará un criterio de calificación (resultado final mediante procentaje o medias).
Finalmente, es necesario justificar nuestro trabajo a través de indicadores de logro (mediante los criterios de evaluación mínimos que pediremos a nuestros alumnos). Deberemos, en este sentido, coger las siete competencias clave y ver que criterios de evaluación mínimos necesitaremos para saber si nuestro alumno ha alcanzado el aprendizaje esperado.
Aclarado esto, paso el mapa conceptual que he diseñado sobre la estructura organizativa en un centro hasta llegar a nuestra programación didáctica:
MAPA CONCEPTUAL: AUTONOMÍA PEDAGÓGICA Y ORGANIZATIVA DE LOS CENTROS.
- Programación General Anual (P.G.A).
- Proyecto Educativo de Centro (P.E.C).
- Propuesta Pedagógica:
- Oferta Formativa.
- Propuesta Pedagógica (Infantil).
- Propuesta Curricular de Etapa (Primaria y Secundaria).
- Programación didáctica.
- Memoria Final.
- Propuesta Pedagógica:
- Proyecto Educativo de Centro (P.E.C).
ESQUEMA Y DESARROLLO GENERAL: AUTONOMÍA PEDAGÓGICA Y ORGANIZATIVA DE LOS CENTROS.
- Programación General Anual (P.G.A). La P.G.A. es evaluada por el Consejo Escolar y aprobada por el Director del centro. Al final del curso se realiza la Memoria Final.
- Proyecto Educativo de Centro (P.E.C). El P.E.C está vinculado al proyecto de dirección. Se establecen las metas, valores, prioridades de actuación y objetivos, así como se describen las características del entorno social y cultural del centro.
Dentro del P.E.C. se encuentran los siguientes documentos oficiales de centro (LOE-LOMCE, artículo 121).
- Normas de organización y funcionamiento.
- Reglamento de Régimen Interior (R.R.I).
- Plan de Convivencia.
- Plan de Atención a la diversidad.
- Plan de Acción Tutorial (P.A.T).
- Plan de Evaluación (procedimientos y criterios): Proceso de Enseñanza y Práctica docente.
- Medidas de coordinación de las Etapas.
- Otros planes educativos: Plan de acogida, Fomento a la lectura, Evacuación, etc.
- Propuesta pedagógica:
- Oferta Formativa del centro:
- Carga horaria (LOE-LOMCE, 6.bis.2.d).
- Áreas que se impartirán (LOE-LOMCE, 6.bis.2.d)
- Fundamentación pedagógica (métodos pedagógicos y didácticos; LOE-LOMCE, 3.c).
- Propuesta Pedagógica (Educación Infantil; LOE-LOMCE, artículo 14.2).
- Propuesta Curricular de etapa Educación Primaria y Educación Secundaria (conocido anteriormente –LOE- como Proyecto Curricular de Centro o P.C.C). La Propuesta Curricular describe el contexto en el que se va a encontrar el alumno. Es desarrollada por el Equipo Docente, informada al Consejo Escolar y aprobada por el Claustro de profesores –LOE-LOMCE, artículo 129. Las directrices de su elaboración, revisión y evaluación depende de la Comisión de Coordinación Pedagógica (C.C.P).
- Oferta Formativa del centro:
Los documentos que encontramos dentro de la Propuesta curricular son:
- Secuenciación y concreción de los objetivos generales de la etapa (contexto socioeconómico y características del alumnado).
- Perfil de competencia o perfil competencial: Integración y descripción de las competencias clave en los elementos curriculares (Peso porcentual de las competencias en el área).
- Métodos pedagógicos y didácticos propios del centro (criterios de agrupamiento, organización y horarios).
- Métodos pedagógicos y organizativos de atención individualizada.
- Criterios de selección de materiales de desarrollo curricular.
- Elementos transversales.
- Plan TIC.
- Plan Fomento Lectura.
- Criterios generales de evaluación de los aprendizajes del alumnado.
- Criterios de promoción del alumnado.
- Criterios y procedimientos de evaluación (acuerdos para la mejora de los resultados académicos).
- Programación didáctica de cada curso: La Programación Didáctica concreta la Propuesta Curricular, desarrollando y analizando el contexto en el que se va a encontrar el alumno (la C.C.P establece los criterios para su elaboración y evaluación. El Claustro de profesores lo aprueba –LOE-LOMCE, art. 129):
- Secuenciación y temporalización de contenidos.
- Perfil de las competencias clave.
- Perfil de área: Relación entre Contenidos/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje (complementados y desarrollados a aquellos dados por la Administración Educativa).
- Recursos (materiales didácticos y materiales del alumnado, incluidos libros de texto).
- Estrategias e instrumentos para la evaluación.
- Criterios de evaluación y calificación.
- Decisiones metodológicas y didácticas.
- Adaptaciones curriculares.
- Actividades Complementarias.
- Procedimiento de evaluación:
- Indicadores de logro (resultados de la evaluación: Nota ponderal y nota numérica).
- Rúbrica.