Rúbricas, ¿qué son? y ¿por qué, cómo y cuándo utilizarlas?

En esta ocasión me gustaría poner ejemplos concretos de rúbricas. Si bien, ya existe un interesante y muy consultado apartado en esta página web sobre «rúbrica, estándares de aprendizaje e indicadores de logro –> véase Noticias Goliat 3.0), no es menos cierto que es necesario poner ejemplos reales.

La definición de los estándares de aprendizaje deja consigo un «nuevo» concepto que no aparece como tal en el currículo. Este es: «la rúbrica».

No obstante, la rúbrica es algo que los maestros llevamos haciendo desde siempre. Lo que ocurre es que ahora, al aparecer los «Estándares de aprendizaje evaluables» como nuevo elemento curricular (en sustitución de los objetivos de aprendizaje), éstos deben ser evaluados y, sobre todo, registrados mediante Rúbricas.

Así se indica en el currículo: los estándares de aprendizaje evaluables  (…) deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.

Es en este sentido, donde debemos graduar el grado de alcance del estándar. Todo maestro califica a sus alumnos tanto de forma cuantitativa como de forma cualitativa. Son inumerables los registros y anotaciones que un maestro puede tener. Desde una carita sonriente 🙂 hasta una nota cuantitativa concreta (7,63, por ejemplo).

Pero entonces, ¿cómo justificamos esa carita sonriente o esa puntuación en la calificación de un alumno? Y aquí está la clave del asunto. Debemos «justificar», registrar y sistematizar nuestras anotaciones.

La rúbrica aparece como «salvavidas». Es decir, ¿por qué un alumno ha sacado un 4,5 en un control? ¿por qué hemos puesto un «Regular» en un ejercicio»; ¿por qué el alumno ha obtenido en una ficha de observación un «sobresaliente? La respuesta está en la rúbrica.

La rúbrica puede tener diferentes conceptos de calificación. Pero en cualquier caso debe ser un cuadro de doble entrada. En el eje de las ordenadas debe aparecer el elemento a valorar: Por ejemplo, en una exposición oral ¿qué evaluamos?  ¿el volumen de voz? ¿la inclusión de aspectos relevantes?…

Después, esos elementos habrá que graduarlos (eje de las abscisas) en una escala previamente conocida por el maestro (cuantitativa o cualitativa).

Lo mismo ocurrirá con los estándares de aprendizaje. Nosotros podemos coger un estándar de aprendizaje, colocarlo en el eje de ordenadas y  en el eje de abscisas habrá que poner su gradiante (por ejemplo, 4, 3, 2, 1). Es aquí a lo que se refiere el currículo al graduar los estándares de aprendizaje.

Y es aquí, donde me refiero que es esto lo que los maestros llevamos haciendo siempre, pero en muchas ocasiones no lo registramos y sistematizamos.

Goliat 3.0 sistematiza y registra de forma muy, muy sencilla este proceso. Tras colocar los temas o módulos, estos son evaluados por estándares de aprendizaje. Goliat 3.0 los coloca en el cuaderno de evaluación en forma de Rúbrica y el maestro lo único que tiene que hacer es evaluar según su criterio previamente fijado de calificación (con caritas, con letras o con números…).

Para ejemplificar hasta aquí lo dicho, en este enlace, podéis ver las rúbricas que utilizo en mis clases para evaluar tanto los conceptos teóricos, como las exposiciones orales.

Otra cosa, sería ya el examen, pues este entra en una rúbrica «especial». Si el examen es de tipo test de respuesta cerrada, la rúbrica deja de tener utilidad pues la respuesta ya nos da una respuesta concreta.

Desde mi punto de vista, la rúbrica es muy útil para cuando utilicemos ejercicios de respuestas abiertas donde el alumno tenga que desarrollar la respuesta. Los ejemplos los vemos en las exposiciones orales. Este aspecto es muy interesante, ya que es una de las competencias que debemos trabajar (competencia lingüística). El que un alumno realice un proyecto y lo exponga a los compañeros y maestros es un estándar de aprendizaje encaminado a las competencias que nos marca la Unión Europea.

Por tanto, animo a todo aquel lector de este blog a sistematizar sus calificaciones en trabajos que requieran desarrollo por parte del alumno (proyectos, tareas de investigación-acción, etc). La rúbrica es la respuesta a ese trabajo sistematizado y Goliat 3.0 permite su uso de forma muy cómoda.

 

Goliat Avanza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: