Trabajar y evaluar por competencias clave.

Hace algún tiempo, escribí y dejé en una página el referente de “Trabajar competencias clave” (véase apartado NOTICIAS Goliat 3.0).

La evolución, conocimiento y trabajo por competencias clave hace que vayamos desarrollando nuevas ideas y conceptos a cómo evaluar por competencias clave.

Las competencias clave se trabajan a través de proyectos, experimentos, trabajos de investigación-acción y resolución de problemas.

Su evaluación exige, por tanto un proceso elaborado y jerárquico.

A continuación muestro un ejemplo de cómo evaluar las competencias clave:

Primeramente:

Hay que realizar el perfil de área (relación de criterios de evaluación, contenidos y estándares de aprendizaje).

Seguidamente debemos temporalizar, organizar y programar nuestros contenidos (programación didáctica). A cada unidad didáctica, módulo, tema, le corresponderá una serie de estándares de aprendizaje (que ya habrán sido relacionados con los contenidos y criterios de evaluación -perfil de área).

Una vez hecho este paso debemos conocer el perfil competencial. Para ello, debemos relacionar los estándares de aprendizaje con las competencias clave. El resultado será un gráfico en forma de tarta que responda a esta pregunta (este gráfico ya ha sido expuesto en una de las entradas de este blog).

¿En mi área, que peso-porcentaje- de importancia y trabajo doy a cada una de las 7 competencias clave?

Una vez obtenido el perfil competencial deberemos relacionarlo con los criterios de evaluación mínimos que esperamos que nuestro alumnado alcance (Tabla 1)

Así debemos realizar una pequeña tabla (Tabla 1) en la que pongamos las siete competencias clave y luego extraigamos los criterios de evaluación mínimos. Estos criterios de evaluación deberán ser mostrados a las familias, equipo directivo, compañeros e inspección (en su caso).

criterios-minimos
Tabla 1. Criterios mínimos de evaluación y su relación con las competencias clave.

En España, y en general, en muchos sistemas educativos, el alumno se enfrenta a una nota final que debe ser registrada en el informe del alumno. Curiosamente las evaluaciones individualizadas buscan el conocimiento de las competencias… pero dejan libremente el acta a través de una calificación numérica basada, principalmente, en objetivos (exámenes, ejercicios, comportamiento…).

Para ello debemos utilizar los criterios de calificación (evaluación por porcentajes o por medias). En cada criterio deberá aparecer los estándares de aprendizaje graduados (rúbrica). Estos estándares, a su vez, deberán estar relacionados con los criterios mínimos de aprendizaje (que, perfectamente, podrán ser aquellos que hemos considerado más importantes en el perfil de área).

Goliat 3.0 Es una herramienta que permite evaluar por competencias clave. En un futuro a corto plazo se está estudiando la posibilidad de incluir, a su vez, los criterios mínimos de aprendizaje… tal vez eso sea el nacimiento de Goliat 4.0 y su continua evolución. De momento Goliat 3.0 permite evaluar por competencias haciendo un desglose temporalizado de los estándares de aprendizaje.

jose.maestre@mecd.es

Goliat Avanza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: