Los exámenes y su relación con las competencias clave.

Uno de los aspectos más relevantes de las competencias clave es su evaluación. El sistema educativo español (al igual que varios otros sistemas educativos internacionales) basan el 75% de su enseñanza en los conceptos de aprendizaje. La teoría es una base fundamental en el aprendizaje y esta es necesaria pues ayuda en la capacidad memorística de los alumnos.

Uno de los aspectos positivos de trabajar por conceptos (memorización de conocimientos teóricos) es, por ejemplo, la mejora de las exposiciones orales. Es por esto, que sigo indicando la importancia de no excluir los aprendizajes basados en conceptos. No obstante, debemos buscar, al menos un equilibrio. Un 50% de teoría y un 50% de procedimientos debe ser la base de trabajo, y por tanto, de evaluación.

Aclarado esto, decir que dentro de ese 75% de trabajo teórico se incluyen los examenes de evaluación de los conceptos alcanzados por los alumnos. En este sentido, los alumnos reciben una calificación numérica muy importante tras la realización de un examen. Después el maestro justifica su peso porcentual dentro de un conjunto de calificaciones (criterios de calificación).

Esto podría ser válido con la LODE, LOGSE y parcialmente con la LOE. Pero, en España, la llegada de la LOE-LOMCE, inducida por las orientaciones de la Unión Europea nos indica la necesidad de dar un resultado, además, por competencias clave, y al menos desglosar nuestra enseñanza en las competencias clave.

¿Qué haces, pues, con un examen si el resultado que nos arroja es un número? La respuesta puede ser sencilla si lo enfocamos a las competencias clave, y más exactamente a los estándares de aprendizaje.

Con todo ello, lo que se nos pide es que dentro de un examen debemos extraer los diferentes estándares de aprendizaje. «Afortunadamente» existe un enorme trabajo dado ya por las editoriales. Si nos fijamos en la siguiente imagen podemos ver claramente lo hasta aquí indicado:

escanear0001

Lo que se trata es coger el examen y agrupar las actividades por estándares de aprendizaje. Generalmente estos estándares de aprendizaje aparecerán en nuestra programación de aula, que a su vez habrán sido extraídos del perfil de área que estará recogida en la programación didáctica (para más información ver entradas anteriores relacionadas a Perfil de área). Como los estándares ya habrán sido relacionados con los criterios de evaluación, contenidos y competencias clave, ya tendremos un avance en nuestro trabajo.

Por tanto, dentro del examen debemos agrupar actividades. En mi caso, lo que suelo hacer es dividir un examen en dos partes. En mi caso hago 10 preguntas con un valor de un punto cada una de ellas (y en ocasiones un punto extra añadiendo una undécima pregunta). Agrupo cuatro preguntas con un claro componente conceptual. Dentro de estas cuatro preguntas puedo sacar dos estándares de aprendizaje relacionados con la competencia clave correspondiente.

Finalmente, las últimas seis preguntas son preguntas encaminadas o bien a la competencia lingüística (si trabajo en el área de Lengua Castellana y Literatura) o a la competencia matemática (si estoy en el área de Matemáticas).

En la competencia lingüística las preguntas suelen estar enfocadas a la comprensión lectora u oral y dictados.

En la competencia matemática las preguntas están claramente relacionadas a la resolución de problemas matemáticos.

Al igual que en las preguntas enfocadas a un componente conceptual, vuelvo a agrupar los estándares tal cual aparece en la imagen que he puesto.

Los estándares son graduados en una rúbrica (que es lo que puede ser conocido comúnmente como Cuadernos de evaluación -para más info ir al apartado de Rúbricas en Noticias Goliat 3.0). Con ello yo ya puedo evaluar y obtener una nota, además de conocer en qué estándar de aprendizaje el alumno falla.

En este sentido, nos encontramos con la necesidad de generar un Progress Report o también conocido como un Informe de Progreso del alumno, donde se reflejen los criterios mínimos de aprendizaje.

Será en el siguiente post donde hablaré de este paso.

Goliat Avanza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: