Informe de progreso y expediente académico del alumno.

Lo indica el currículo, tanto de Educación Primaria como el de Secundaria. En cada trimestre y al final de cada curso escolar los maestros debemos dar una nota numérica y cualitativa sobre el rendimiento académico del alumno.

Por otra parte, se nos pide trabajar las competencias clave. Éstas, lógicamente deben ser evaluadas y según lo dicho en el primer párrafo debemos dar un número al aprendizaje alcanzado.

Pero en esta controversia en el expediente académico del alumno las competencias clave no aparecen. Sí que aparecen en las evaluaciones individualizadas de 3º y 6º. Estas son las únicas pruebas en las que se hace mención exclusiva a la evaluación por competencias clave. Las evaluaciones individualizadas, a diferencia de Secundaria, no afectan al «título» o a la promoción de un alumno. Las pruebas individualizadas quedan registradas «simplemente» en el expediente académico.

Por tanto, sí me dicen que tengo que trabajar en competencias clave (a través de proyectos principalmente), pero luego me piden una nota ¿cómo reflejo el alcance de estas en el rendimiento académico del alumno?

La mala noticia es que, lamentablmente, la nota no aparece en la competencia clave. Simplemente te indica que en matemáticas ha sacado un 8. La buena noticia es que debido a que un número no refleja el conocimiento exacto alcanzado, luego está la autonomía de cada centro en enriquecer esa nota con lo que se conoce como Boletín Informativo o lo que a mi me gusta llamar INFORME DE PROGRESO.

El informe de progreso, es algo tan maravilloso como lo que se trabaja en EDUCACIÓN INFANTIL pero adaptado a Primaria y a la UE.

Se trata de coger las 7 competencias clave y en cada competencia escribir no más de dos ó tres estándares de aprendizaje. En este link les copio mi informe de progreso que entrego a las familias.

https://docs.google.com/document/d/1z5j1_1LLdwg4E5htxU-8ouJtaCP9tMhRRgTx7UJ2jcA/edit

La evaluación de este informe es muy sencilla: IGUAL QUE EN INFANTIL. Tres items:

Por encima del aprendizaje, en el aprendizaje y por debajo del aprendizaje. O lo que aquí se conoce como Conseguido, en progreso o no conseguido.

En este sentido, a mi me gusta más la primera definición (por encima, en ó por debajo del aprendizaje) pues da una muestra muy clara del alcance del aprendizaje.

En definitiva, nos encontramos ante una controversia educativa. Si nuestro centro no trabaja en proyectos es muy improbable trabajar por competencias clave. El problema es que nuestro sistema educativo trabaja mucho los conceptos y es muy complicado saber enseñar por competencias.

Es necesario realizar una inversión económica brutal en la formación por competencias clave y luego en saber evaluarlas y sobre todo saber programarlas.

Goliat 3.0 programa por competencias clave y las evalúa. Ahora depende de cada uno de nosotros «trabajar» por competencias clave.

 

 

 

Goliat Avanza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: