Evaluaciones individualizadas: Pasado, presente y futuro de las competencias clave

En el BOE del sábado día 10 se ha publicado el Real Decreto-ley 5/2016, de 9 de diciembre, de medidas urgentes para la ampliación del calendario de implantación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Este Decreto-Ley será el primer «borrador» legislativo de los numerosos que comenzarán a salir en los próximos meses.
La nueva política ante los partidos políticos que han entrado en el Gobierno hará que nos encontremos un proceso de negociaciones futuras para encontrar un Pacto de Estado en Educación.

Un Pacto de Estado en Educación que se lleva buscando desde años pero que aún no se ha encontrado (y lamentablemente, desde mi punto de vista, dejará aspectos de Educación Infantil en el aire).

Entre todas las nuevas medidas que nos encontraremos aparece una que ocupa, sin lugar a dudas, lugar para este espacio de reflexión sobre las competencias clave: las evaluaciones individualizadas, comúnmente conocidas como «reválidas». De hecho, el Decreto-Ley que he enunciado más arriba, ya indica la importancia de ellas y su relación con las competencias clave.

Su incorporación a la enseñanza fue realmente interesante, su presente ya no es tal, y su futuro, aunque incierto, debería ser realmente motivante para mestros y alumnos.

Me gustaría tomar los aspectos positivos y negativos de este tipo de evaluación individualizada (revalidas):

1. El primer aspecto positivo de estas evaluaciones es que dan una información realmente importante sobre el grado de dominio de distintas competencias clave del alumno.

2. Permiten un acercamiento con las familias desde un punto de vista fuera del aspecto numérico, al cual España está sumida. Es importante recordar que luego, los equipos directivos reúnen a las familias para darles la información de los resultados (los cuales son de diagnóstico) a través de «informes competenciales» (véase aspecto relacionado con informes de progreso en la entrada anterior a esta).

3. Con este tipo de evaluación, el concepto deja de ser lo importante. Los controles y ejercicios previos a esta prueba deben cambiar de forma más práctica que teórica. Ahora, este tipo de pruebas, permite conocer cómo el alumno pone en práctica su conocimiento.

Como aspecto negativo antes estas pruebas suponían en secundaria un peso porcentual para obtener un título. Más que el peso porcentual yo lo enfocaría a la nueva presión de un nuevo examen que los alumnos debían afrontar.
Este peso porcentual ya ha sido quitado y ahora aparecerán, al igual que en Primaria como prueba informativa.

Quitado el aspecto de «prueba con un peso porcentual para obtener un título académico», el aspecto de «una nueva prueba o examen» sigue presente. No sólo para el alumno, sino también para el maestro, el cual tiene que preparar y programar sus contenidos de una forma diferente a cómo lo haría si no tuviera este tipo de pruebas.

Analizando las ventajas e inconvenientes de las evaluaciones individualizadas, creo importante resaltar los siguientes aspectos:

1. En este siglo que nos ha tocado vivir, la enseñanza estará ligada a las competencias clave. Reine el Partido Político que reine o existan modificaciones curriculares, las competencias clave serán el eje de enseñanza y aprendizaje que todo maestro debemos tener ya presente.
2. La enseñanza se debe entender ahora como un proceso de contenidos en movimiento. Ahora se nos pide enfatizar no en el contenido, sino en este cómo es aplicado en la realidad. Es decir: resolver problemas, expresión oral y comprensión escrita como principales competencias clave (entre otras también muy importantes).

La evaluación individualizada comenzó un pasado de cambio en la enseñanza. Su presente ya no es de evaluación, sino de diagnóstico y su futuro debería ser pensado como la nueva metodología que debemos aplicar en nuestras escuelas.

Goliat 3.0 tiene pensado una nueva actualización para el curso 2016-2017.
Ante los nuevos cambios legislativos, Goliat 4.0 comenzará un nuevo camino en el que permita a los docentes a trabajar, además, en equipos de niveles mediante la programación de competencias clave y atendiendo a modelos mostrados por las características de las evaluaciones individualizadas.

Goliat Avanza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: