A vueltas con la terminología competencial

Hace unos meses escribí sobre las posibles confusiones que la terminología competencial puede ocasionar (https://evaluareneducacionprimaria.wordpress.com/2017/03/26/la-terminologia-de-las-competencias-y-sus-confusiones/).

La evolución del propio conocimiento de la terminología competencial hace necesario seguir explicando y diferenciando la misma. En primer lugar, las propias comunidades autonomas pueden tener diferencias en la explicación de los elementos intervinientes en las competencias. En realidad, no es otra cosa que nombrar al mismo elemento de una manera diferente, o también profundizar en su concrección.

Esto es, tenemos un elemento nuevo llamado «Perfil de área». Este elemento es la relación entre contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. El Perfil de área debe aparecer en nuestras programaciones didácticas. Los estándares sustituyen a los objetivos, y es por ello que los objetivos dejan de ser prescriptivos en el curriculo. No obstante, se siguen utilizando, pero la lógica competencial indican a ser sustituidos por los estándares, los cuales concretan los criterios de evaluación.

Ahora bien, los estándares de aprendizaje pueden ser conocidos de diferentes formas: «indicadores de logro» es el término posiblemente más común para referir al estándar de aprendizaje. Pero luego también existen conceptos como «evidencia» o «desempeño», los cuales refieren a como ese estandar es «ejecutado».

El estándar también puede ser conocido como «indicador» y puede llevar consigo un concepto denominado «descriptor».

Por tanto, en el ámbito académico competencial tenemos los siguientes elementos para poder ser evaluados.:

Estándar de aprendizaje evaluable, indicador de logro, indicador, evidencia, desempeño.

Desde de mi punto de vista, la terminología conduce siempre al mismo camino y creo que tanta terminología refiere a la Comunidad Autónoma en la que estemos trabajando o incluso el país.

En la Comunidad Autónoma de Madrid (lugar antiguo de trabajo) y el MECD (lugar actual de trabajo), actualmente sólo conozco «estándar de aprendizaje», «perfil competencial» y «perfil de área».

El indicador de logro está incluido en la rúbrica y refiere a la valoración que muestra el grado alcanzado por el estándar.

Tal vez, al concretar el estándar podamos encontrar el concepto «indicador»,  «indicador de logro»»descriptor», «evidencia» o «desempeño». Algo parecido a lo que ocurría con los objetivos (objetivos didácticos, generales, concretos, etc.).

Igualmente, podemos encontrar que las competencias clave se concretan en competencias específicas, transversales, etc.

En resumen, hablamos de lo mismo, pero con diferentes grados de concrección. Lo más complicado, desde mi punto de vista, es el concepto «indicador de logro», el cual puede ser confundido con el estándar de aprendizaje o con su introducción en la rúbrica.

Goliat Avanza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: