Actividades competenciales (parte I)

¿Qué es una actividad competencial? ¿En qué se diferencia con un actividad orientada al aprendizaje de contenidos o de enfoque disciplinar? ¿son todas las actividades competenciales?

Todas estas, y seguro que muchas más, seguro que nos rodean cuando trabajamos o queremos desarrollar un enfoque basado en competencias.

Para dar una primera respuesta debemos conocer el ciclo de aprendizaje que recogen autores consagrados en el campo de las competencias como son Domingo Blazquez y Enric Mª Sebastiani (2010) o Jorba y Caselles (1996: la regulación y autorregulación de los apendizajes).

Estos autores indican que para que una actividad sea competencial deberá tener el siguiente planteamiento:

  1. Exploración de ideas previas. Podríamos decir que se ajusta al flip classroom.
  2. Introducción de nuevos conceptos o procedimientos.
  3. Estructuración de los conocimientos.
  4. Aplicación del conocimiento.

Esto es, para aplicar un conocimiento primero los contenidos deben estar claros. Los contenidos debemos ponerlos en un contexto lo más real posible y es ahí cuando estaremos trabajando actividades competenciales.

Entonces ¿saberse las tablas de multiplicar? ¿la geografía de España? … no son actividades competenciales.

Si aislamos la actividad este tipo de actividades no son competenciales. Pero, como la propia metodología de un enfoque basado en competencias, el aprendizaje de las competencias sigue un proceso lineal, progresivo e hilado.

Si a las tablas de multiplicar le siguen las multiplicaciones y luego un problema matemático y finalmente una situación donde tenga que poner estos conocimientos en un contexto próximo al real podríamos decir que se cumple el ciclo de aprendizaje y, en consecuencia, estaremos ante una actividad competencial.

Algo parecido pasa con la metodología basada en un enfoque competencial. Para mi la más común y recurrente es la taxonomía de Bloom la cual se compone de diferentes escalones (o pirámide) hasta conseguir «crear un nuevo conocimiento» y que el alumno lo autogestione de forma independiente.

Por tanto, sí que podemos decir que todas las actividades son competenciales si siguen el ciclo de aprendizaje (enunciado más arriba), y en consecuencia, no tenemos que buscar complicaciones para buscar el desarrollo de las distintas competencias.

Con esto, no obstante, no debemos cerrar la puerta a actividades competenciales interesantes como la gamificación o flip classroom. Lo que intento remarcar es que este tipo de actividades son actividades competenciales interesantes pero no únicas para el trabajo competencial y el cual seguramente estamos trabajando en el día a día en nuestras clases con nuestros alumnos.

La metodología del maestro será fundamental para desarrollar competencias y donde debemos conocer que una actividad competencial está ligada a un código… el código PUMA. Este código ya queda incluido en actividades competenciales como la gamificación.

En este sentido, cuando hablamos del código PUMA, descrito ya por Domingo Blázquez y Enric Mª Sebastiani en el año 2010, quiero indicar que toda actividad es competencial… cuando además de seguir ese hilo conductor que he indicado más arriba, tienen las siguientes características:

Una actividad es competencial cuando tienen el código PUMA:

Es decir, son participativas, útiles, motivantes y activas… Estos conceptos los veremos en una próxima entrada.

Goliat Avanza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: