Quiz competencias clave

Aquí os dejo una batería de preguntas con sus respuestas que he realizado. En este quiz he intentado resumir lo mejor posible el concepto, evaluación y metodología por competencias. 

REFERENTE A LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS CLAVE:
¿Qué es el perfil de área y en que documento institucional debe incluirse?
El perfil de área es la relación entre contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave. Aparece en una tabla de doble entrada dentro de la programación. El perfil de área es meramente informativo y no evaluativo.
¿Qué es el perfil de área lineal y en que documento institucional debe aparecer?
El perfil de área lineal son los estándares mínimos necesarios en todas las áreas y niveles para que un alumno promocione al curso siguiente. Permiten establecer pruebas objetivas que sustentan el trabajo del maestro cara a familias, compañeros, equipo directivo e Inspección. Aparecen en la propuesta curricular (antiguamente llamada PCC) en una tabla con todas las áreas y niveles.
¿Qué es el perfil de competencia o competencial y en qué documento institucional debe incluirse?
Es la formula matemática de todos los perfiles de área. También se representa con todos los estándares de aprendizaje evaluables de todas las áreas (generalmente están establecido por los estándares mínimos de aprendizaje que se espera de un alumno). Es decir, el perfil de área de lengua, matemáticas, inglés… Una vez que se obtenga el perfil competencial se puede comenzar a hablar de evaluación por competencias. Pues las competencias es el desarrollo final alcanzado por el alumno en la suma de todas las áreas.
¿Cuáles son las siete competencias clave?

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

¿Qué es una rúbrica?
La rúbrica es un instrumento de evaluación que registra el grado de desempeño alcanzado en el aprendizaje de un alumno. En la rúbrica aparecen los estándares de aprendizaje evaluables o temas de evaluación y el nivel de logro en cada estándar o tema. El nivel de logro suele estar reflejado en un escala de 1 a 4 y cada nivel está desglosado indicando el por qué de ese nivel alcanzado.
¿Cuál es el referente de la evaluación por competencias?
Los estándares de aprendizaje. No obstante, atendiendo a la ley:
Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Esta vinculación favorece que la consecución de dichos objetivos a lo largo de la vida académica lleve implícito el desarrollo de las competencias clave, para que todas las personas puedan alcanzar su desarrollo personal y lograr una correcta incorporación en la sociedad.
En la evaluación por competencias, ¿evaluamos por objetivos?
Según la respuesta anterior. No evaluamos por objetivos, pero los objetivos de la Educación Primaria no desaparecen y los cuales son la guía que muestra el camino, pero no el fin, el cual es marcado por los estándares de aprendizaje.
Por tanto, en la propuesta curricular deben aparecer todos los objetivos de la Educación Primaria (objetivos de etapa) y la relación con las competencias clave. Su formato aparece en una sencilla tabla.
¿Podrías describir que es un estándar de aprendizaje?
El estándar de aprendizaje evaluable es la especificación del criterio de evaluación, el cual es el referente en la evaluación por competencia. Está definido o redactado en tercera persona del singular y debe mostrar el nivel de desempeño o evidencia alcanzado en una actividad.
¿Qué es un indicador de logro?
el indicador de logro (en la mayoría de las comunidades autónomas) es la «calificación», la «nota» obtenida en un alumno. No obstante, en Cataluña, un indicador de logro es una estándar de aprendizaje (al igual que una Unidad didáctica es una secuencia didáctica).
Establece una sencilla rúbrica que incluya un estándar de aprendizaje, sus indicadores de logro y la definición de los mismos.
Estándar: El alumno es capaz de hacer un dictado sin faltas de ortografía.
Indicar de Logro: 1, 2, 3, 4.
Descripción de los indicadores de logro:
1 = El alumno tiene más de cuatro faltas de ortografía.
2= El alumno tiene entre tres a cuatro faltas de ortografía.
3= El alumno tiene entre una a dos faltas de ortografía.
4= El alumno no tiene faltas de ortografía.
¿Que procedimientos de evaluación utilizarías en la evaluación por competencias?
El primero y más importante: LA OBSERVACIÓN, después la experimentación y finalmente la producción.
¿Qué instrumentos de evaluación utilizarías en la evaluación por competencias?
En la observación, utilizaría rúbricas o escalas de clasificación, listas de control  y registros anecdóticos, Generalmente para evaluar la actitud, esfuerzo y comportamiento.
En la experimentación: las pruebas objetivas y pruebjas de ejecución (educación física, música y arte), examenes escritos y orales y el diario de bitácora.
En la producción: el portfolio, la entrevista
¿Cómo favorece la autoevaluación y la coevaluación en el desarrollo de las competencias clave?
Las competencias persiguen la autonomía del alumno.
Uno de los pasos a seguir es que el alumno reflexione sobre su propia práctica para observar sus propios errores.
La coevaluación ayuda a la reflexión y a la participación más cercana de los aprendizajes alcanzados.
REFERENTE A LA EVOLUCIÓN CONCEPTUAL:
¿Qué diferencia hay entre una programación tradicional y una programación por competencias?
En la programación tradicional se evaluaban los objetivos. En la evaluación por competencias se evalúan los estándares de aprendizaje.
¿Cuál es el fin último del trabajo por competencias?
Producir modelos los más cercanos a la realidad para que el alumno de forma autónoma muestre el aprendizaje alcanzado.
¿Cuáles son los elementos curriculares en la LOMCE?
Contenidos, estándares de aprendizaje, metodología, criterios de evaluación
¿En que documento legal  se describen las relaciones entre las competencias, contenidos y criterios de evaluación en primaria?
En la ORDEN ECD 65/2015, de 21 de enero.
¿En la evaluación por competencias debemos seguir utilizando los criterios de calificación?
Sí. Se establecen ahora diferentes niveles de estándares de aprendizaje: Básicos, intermedios y avanzados. Cada nivel tendrá un criterio de calificación. Por tanto, los criterios de calificación se establecen en los niveles de los estándares de aprendizaje evaluables y no en los contenidos.
No obstante, existe mucha documentación sobre este tema que indica también varias posibilidades:
Introducir los criterios de calificación en los propios instrumentos de evaluación.
También sigue existiendo la posibilidad de seguir introduciendo los criterios de calificación en los contenidos, UD, módulos y temas y que dentro de cada tema existan contenidos y dentro de los contenidos, éstos sean evaluados por estándares de aprendizaje.
¿Existe el consejo orientador en primaria? No. Existe en 4º de la ESO. ¿Qué es y cómo se estipulan las competencias en él? Se reconocen el grado alcanzado de las diferentes competencias a través de un informe competencial.
¿Qué documento o documentos incluye información por competencias en Educación Primaria?
En 3º de Educación Primaria y 6º de Educación Primaria. Informe sobre reconocimiento de competencias alcanzado en el examen externo.
¿Muestra el boletín informativo del alumno el reconocimiento de las competencias clave del alumno?
No. En España, Cataluña y Castilla la Mancha son las únicas comunidades que reconocen dicho grado de competencias.
¿Las competencias se reconocen con la nota tradicional?
No. Las competencias están tienen un grado de reconocimiento: Del 1 al 4.
¿Qué son las evidencias en un alumno?
Aquellos niveles de desempeño… lo que el alumno demuestra que sabe hacer.
¿Cuáles son los dominios o naturaleza de las competencias?
Saber: conocimiento.
Saber hacer: aplicar el conocimiento a una situación práctica.
Saber ser: Comportamiento y actitud ante el aprendizaje.
En la evaluación por competencias estos dominios o naturalezas están reflejadas en el perfil de área lineal, el cual, a su vez estará marcado por los estándares de aprendizaje evaluables. Es decir, para establecer o conocer si un alumno promociona a un curso más elevado deberá tener un equilibrio de estándares mínimos que cumplan de forma equilibrada los tres dominios.
¿cuáles son los tres niveles por los cuales podemos establecer diferentes estándares de aprendizaje? 
Mínimo (o básico), Intermedio y Avanzado.
REFERENTE A METODOLOGÍA:
El maestro ¿enseña competencias clave?
El maestro no enseña por competencias clave. Utiliza actividades competenciales para enseñar por competencias.
¿Todas las actividades son competenciales?
Sí, siempre y cuando cumplan dos requisitos:
1. Deben cumplir el código PUMA (actividades participativas, útiles, motivadoras y activas).
2. Tengan un hilo conductor cuyo producto o resultado final sea una actividad competencial. Por ejemplo, las tablas de multiplicar (con dominio en «saber») deben desarrollarse al dominio «saber hacer», por ejemplo en la compra de fruta en una tienda. (aplicamos la teoría a la práctica. Esto se llama «contenidos en movimiento»).
Por tanto, no debemos desvincular nuestra actual enseñanza tradicional. Tenemos que adaptarla y añadir el enfoque competencial que es simplemente poner en situación lo más real posible a un alumno , pero para llegar a ello existe una pirámide… (respuesta siguiente).
¿Qué actividades competenciales conoces?
Aquellas que cumplen el código PUMA y tienen un hilo conductor para desarrollar actividades competenciales puntuales como por ejemplo: Flipped classroom o gamificación por ejemplo.
¿Que metodologías conoces que se apoyen el enfoque basado en competencias?
aprendizaje cooperativo, aprendizaje por proyectos, método de casos, aprendizaje basado en problemas para llegar a un escenario real a través de «aprendizaje servicio».
Estos aprendizajes están basado en:
Taxonomía de Bloom (mi último año hicimos una sesión con Laura y Carolina sobre esto, aunque se basaron también en el CLIL).
Pirámide de Miller.
J. Hattie (visible learning).

Goliat Avanza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: