¿Evaluar por estándares básicos, intermedios y avanzados o por instrumentos de evaluación o bloques de contenidos?

Llegamos a unos de los puntos «calientes», «clave» de la evaluación por competencias. Si bien es entendido por nosotros que con el enfoque tradicional evaluamos los contenidos, con un enfoque por competencias esa claridad no aparece tan fácilmente.

Veamos, un enfoque tradicional evalúa unos objetivos que se sitúan en unos contenidos, los cuales pueden o deben estar organizados en bloques de contenidos.

Los bloques de contenidos, a su vez, pueden organizar módulos, unidades didácticas o temas… o incluso puede ser hasta al revés (que la unidad didáctica abarque los bloques de contenidos).

Sea el camino que sea, un enfoque tradicional organiza los objetivos y contenidos en un grupo el cual se le da una importancia o un peso a través de los criterios de calificación. Así es como se ha ido haciendo… y así es como se sigue haciendo.

La novedad estriba ahora en entender la inclusión o la adaptación de los estándares de aprendizaje evaluables. Estos elementos son el nuevo elemento en la evaluación y deben incluirse sí o sí en un enfoque por competencia. ¿Por qué? Pues porque las competencias no se enseñan y en consecuencia no se pueden evaluar como tal. Las competencias se reflejan en las evidencias que los alumnos muestran a través de diferentes niveles de desempeño… y lo más cercano a su observación y evaluación son los estándares de aprendizaje, los cuales se recogen en una rúbrica.

Por tanto, como he indicado en otra entrada, creo que un enfoque en competencias no tendría que desvincularse completamente de un enfoque tradicional. Mi pensamiento es creer que es ilógico, y más teniendo en cuenta que el sistema educativo español es prácticamente o totalmente académico (gran carga conceptual con puntuales componentes procedimentales -aunque paulatinamente van creciendo).

Las programaciones más fáciles de encontrar son aquellas que temporalizan unidades didácticas, módulos o temas, los cuales se les da un criterio de calificación, basado, en su mayoría, en un procentaje.

Así pues, el primer paso para poder unir un enfoque tradicional con un enfoque competencial es:

  1. Establecer las unidades didácticas. Organizadas por contenidos.
  2. Cada unidad didáctica, y sus contenidos deben ser evaluados por estándares de aprendizaje recogidos en una rúbrica.

Esto es un primer paso, pero no es evaluar bien las competencias clave. Es un primer paso porque es necesario evolucionar progresivamente y no dar un cambio radical a algo que siempre hemos hecho.

Me sorprende así, ver programas, ideas, pensamientos y afirmaciones sobre la evaluación por competencias a través de única, y exclusivamente los estándares de aprendizaje básicos, intermedios y avanzados.

Es decir, ahora podemos leer fácilmente como estos estándares son categorizados mediante criterios de calificación. Así podemos encontrar como se nos indica que, por ejemplo los estándares de aprendizaje básicos se les dará el 55% de la nota final, los estándares intermedios el 30% y el 25% a los avanzados (por ejemplo).

Puede ser que esté equivocado. Pero examinemos los hechos. Me gustaría que me dijérais quien de vosotros programa en septiembre, o al principio del curso de esta manera. Es decir, ¿quien establece 50 estándares básicos, 25 intermedios y 10 avanzados para evaluar todo un curso escolar? ¿Quien además establece criterios de calificación apoyándose sólo en estos estándares de aprendizaje? Como he dicho puede ser que esté equivocado y exista alguien que así lo haga. Si es así, puede que sea correcto pero desde mi punto de vista, creo que no es adecuado olvidarnos del perfil de área y perfil competencial, los cuales serán las piezas clave en la evaluación. Esto es, si hay alguien que evalúa así debe saber que para hacer esto ha tenido que haber construido antes el perfil de área para poder obtener el perfil competencial, y así poder evaluar.

Es decir, el perfil de área es la relación entre contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje con las competencias clave. Así que si yo escoge evaluar por estándares básicos, intermedios y avanzados, éstos han tenido que salir del perfil de área (de nuestra programación) y:

1º. Los he tenido que graduar según su dificultad.

2º. Una vez graduados y organizados lo he tenido que dar un valor (criterio de calificación por media o por porcentaje).

Por tanto, ¿evaluar por estándares de aprendizaje básico, intermedios y avanzados es correcto? Sí. Pero es mucho más complicado porque para definir este tipo de estándares creo, y desde mi punto de vista, que debe ser consensuado por el equipo docente.

De hecho, lo que para mi puede ser básico, tal vez para ti puede ser intermedio. En definitiva, cada año, o cada curso escolar, si tomamos la programación de nuestro compañero posiblemente haya o exista muchos estándares que no estemos del todo de acuerdo en su graduación.

Por eso, es necesario dar un paso más y del perfil de área hay que pasar al perfil de área lineal. Donde tras un trabajo laborioso (que os aseguro lleva más de un curso escolar -por experiencia), se han de establecer los estándares mínimos (básicos), intermedios y avanzados DE CADA ÁREA Y EN CADA NIVEL.

Podéis daros cuenta del trabajo que esto supone. Pero, sí, estoy de acuerdo que esto es un paso para avanzar en la evaluación por competencias. Pues no nos olvidemos: LAS COMPETENCIAS, NO SE ENSEÑANZAN NI SE EVALÚAN DIRECTAMENTE. NECESITAMOS LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE LOS CUALES DEBEN SER CONSENSUADOS, TRABAJADOS EN EQUIPO (por niveles y por áreas) Y APROBADOS EN CLAUSTRO.

Así, cada año el maestro sabría lo que tendría que evaluar y sencillamente porque los estándares de aprendizaje ya han sido relacionados con los contenidos en el perfil de área.

En conclusión, si yo evalúo por estándares de aprendizajes básicos, intermedios y avanzados, debo pedir colaboración con mi equipo docente y directivo y luego debo organizarlos. ¿Cómo? ¿Orgánizarlos? ¿Pero si ya los he organizado en básicos, mínimos y avanzados?… Sí, claro pero es sólo una parte ¿ahora como vas a registrar todos estos estándares?

Lo que no tendría lógica es organizarlos por contenidos, o unidades didácticas. Ya que eso es volver a un enfoque puramente tradicional, donde escribimos los contenidos, bloques de contenidos, unidades didácticas, temas o módulos y los evaluamos por estándares de aprendizaje. Es decir, estamos otra vez donde empezamos.

Así pues, lo que hay que hacer ahora es organizarlos en… en… Efectivamente en Instrumentos de evaluación, los cuales parten de los procedimientos de evaluación (observación, experimentación y producción).

Por tanto, yo en mi programación y a lo largo de todo el año puedo tener algo así:

PRIMER TRIMESTRE:

Instrumentos de evaluación:

Cuaderno del alumno, portfolio, examen. Cada instrumento debería tener los correspondientes estándares: básicos, intermedios y avanzados. Pero aquí estaría lo complicado si utilizamos los criterios de calificación en los estándares y no en los instrumentos. Es decir, si hemos dado un porcentaje a los estándares básicos, intermedios y avanzados… ¿ahora que hago si evalúo los instrumentos? Esto mismo pasaría si los organizo por contenidos ¿cómo coloco lo estándares de aprendizaje básicos, intermedios y avanzados, si les he dado un porcentaje y quiero situarles en diferentes unidades didácticas?

 

Seamos prácticos.

Si evaluamos contenidos o unidades didácticas, démosle el criterio de calificación a ese contenido o unidad didáctica y evaluemos por estándares (aunque no sea una evaluación auténtica en competencias es un buen inicio).

Lo mismo pasa si evaluamos por instrumentos. Si evaluamos por instrumentos debemos dar un peso a cada instrumento. Así, el cuaderno del alumno sería el 35% de la nota, el examen el 40%, su actitud el 10% (a través de un registro anecdótico, por ejemplo) y un 15% su portfolio.

Cada instrumento debería tener diferentes estándares de aprendizaje (básicos, intermedios y avanzados) y son esos estándares de aprendizaje los que podríamos darle un subporcentaje.

Es exactamente lo que estamos haciendo ahora:

Por ejemplo tomamos una unidad didáctica (bloque de contenidos, módulo o tema) y le damos un porcentaje, pero en cada unidad didáctica hay contenidos específicos. Por ejemplo en la Unidad 1 podemos tener contenidos específicos (ortografía, gramática, vocabulario, etc.) los cuales les damos un subporcentaje.

Pues lo mismo. Cogemos ahora un instrumento de evaluación y dentro de él organizamos los estándares básicos, intermedios y avanzados (que han sido aprobado en claustro y trabajo en equipo de nivel). Ahora a los estándares básicos les damos el porcentaje que creamos.

Y así, es como podremos comenzar a evaluar por competencias. Y digo, aún comenzar, porque no olvidemos que nuestro sistema educativo está englobado en una matería, o en un área, o una asignatura, la cual es el eje de la nota. Es decir, en los boletines informativos que entregamos a las familias, o en las actas de los alumnos indica:

Matemáticas: 6 BI.

Química: 8 NT…. etc.

Esto es el inicio porque para reconocer el grado de competencia alcanzado por un alumno primero debemos saber esta nota (la cual ha sido establecida por la metodología que he indicado arriba -instrumentos de evaluación evaluados por estándares de aprendizaje evaluables básicos, avanzados o intermedios).

Una vez tengamos esta nota podemos meramente informar sobre su competencia… porque ¿se acuerdan? Para poder reconocer el grado de competencia con esta nota debemos saber cual es el resultado del perfil competencial (el cual se establece como una fórmula sencilla matemática del resultado de todos los perfiles de área de cada materia).

Afortunadamente existe Goliat. ¿Cómo? ¿Qué aún no le conoces? Te animo a que me escribas o que descubras tú mismo su funcionamiento para hallar el perfil de área y el perfil competencial.

Mi ilusión es seguir creyendo en Goliat, en ver que aún puede seguir avanzado. Creo, que Goliat es la base de datos más potente de España en cuanto a una evaluación auténtica por competencias. Aunque, como siempre, puede que me equivoque y alguien me ayude a entender que ya existen otros programas que consiguen hacer lo que aquí indico.

Este último apartado será motivo de estudio en siguientes entradas al analizar otros programas informáticos como: additio o idoceo . Entre otros que analizaré 🙂

En mi caso he observado grandes posibilidades de estos programas pero también diversas lagunas que es preciso mejorar. Para ello me baso en otros estudios que nos dan importante información sobre lo que aquí comento:

 

Goliat Avanza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: