rEDUvolution, EduPunk, Mindfulness, Coaching, Educación Expandida… y las competencias clave.
En el año 2012 salió publicado la primera edición del libro «rEDUvolution» escrito por la profesora María Acaso. En la actualidad este libro cuenta con siete ediciones. Si leemos los comentarios al respecto podemos encontrar claramente dos opiniones (1.) El primer punto de vista es encontrar en la rEDUvolution las mismas ideas educativas que se vienen manifestando hace ya décadas donde no se consigue enraizar el punto o meta final. Esto es, herramientas concretas de actuación (2) La segunda opinión atienden en alabar este tipo de revoluciones como necesarias y maravillosas.
Según esta autora, la rEDUvolution cuenta con 5 marcos de acción que atienden desde la necesidad de incentivar el pensamiento reflexivo y crítico del alumno, buscar su participación activa dentro de las clases, hacer una mejor disposición del aula y cambiar la evaluación por la investigación.
La rEDUvolutión enfatiza la necesidad de buscar una participación activa del alumno que no conste sólo de exponer o hablar, sino de crear, participar y, en definitiva, de enseñar igual como si fuera el maestro. Este último aspecto se denomina Banco Común de Conocimientos y se refleja en lo que se conoce como Educación Expandida.
La Educación Expandida promueve la cooperación entre estudiantes y sobre todo pone en práctica los conocimientos aprendidos o por aprender. Podemos decir, así, que es muy significante cuando los estudiantes se enseñan entre si. A la Educación Expandida le complementan otras alternativas educativas como Edupunk, término este que refiere a la generación de conocimiento en red.
Finalmente, y al igual que la rEDUvolution, ya comienzan a resurgir otros manifiestos revolucionarios en la enseñanza como el mindfulness o el coaching educativo.
De cualquier forma, una vez que me he leído el libro, que he mirado las opiniones del mismo, los videos YouTube existentes sobre el mismo, creo que puedo comentar mis pensamientos sobre esta nueva «revolución metodológica».
La principal ventaja de la rEDUvolution es que pone de manifiesta la necesidad y obligatoriedad de impulsar un cambio en la educación (universitaria y no universitaria).
Desde la enseñanza, desde la decoración de nuestras aulas y pasillos, hasta el cambio en el sistema evaluativo.
En esta entrada abogaré por este cambio pero incidiré en los graves errores que estoy observando al aplicar «alocadamente» este tipo de metodología en la sociedad actual. Comentaré los pros y contras centrándome sobre todo en el sistema educativo no universitario:
Los 5 marcos de acciones y todo los aspectos trabajados en la rEDUvolution son esenciales. No obstante, hay un gran impedimento y esta es la gran desventaja que observo. Esta desventaja es la siguiente:
Desde mi punto de vista no podemos hacer un rEDUvolution si no tenemos presente nuestra realidad educativa-legislativa. Está muy bien, que seamos revolucionarios y que busquemos un cambio. Pero también creo necesario abogar por un cambio más real y pausado. Y aquí viene el trabajar por competencias clave o mejor dicho, conocer que es necesario un periodo de evolución entre el enfoque tradicional y el enfoque competencial.
Concretamente:
Desde mi punto de vista la rEDUvolution no es más que aplicar un enfoque competencial. Pero el error estaría en obviar el enfoque tradicional. La rEDUvolution obvia este paso y se aleja del enfoque tradicional creyendo que éste es erróneo. La rEDUvolution tiene uno de sus pilares en la metodología Montessori. Una metodología interesante, efectiva en muchos casos, pero que tampoco es perfecta. Por ejemplo, los alumnos en muchas sesiones no trabajan en mesas o sillas (aunque en muchas otras sesiones sí que trabajan sentados como en un enfoque tradicional). Pero para mi asombro observo como se publican fotos abogando por trabajar sin sillas y sin mesas y aparecen este tipo de fotos:
Ver a un niño tumbado en posición decúbito prono es realmente triste. Esa posición tan dañina para la espalda debe, al menos ser conocida por los alumnos. Si no cuidamos o no sabemos cuidar la posición corporal ¿por qué abogamos por trabajar sin mesas o sillas? Primeramente habrá que formarse en los aspectos básicos.
Y es así, como pienso en la rEDUvolution. Veamos lo que tenemos, formémonos y luego creemos. Es necesario trabajar más el detalle, de forma pausada, basándonos en el enfoque tradicional para mejorarle y evolucionar. Y es esto lo que quiere enfatizar. El enfoque tradicional es necesario y sin él no podemos evolucionar ni trabajar por enfoque competencial. Por eso, desde mi punto de vista, la rEDUvolution está equivocada, por no dar propuestas más concretas y por no basarse en el modelo educativo que tenemos hoy en día.
Esto es, no podemos empezar ahora con construyendo la casa por el tejado. El enfoque tradicional también es necesario y complementa al enfoque competencial. Y este es el error de no entender este aspecto y creer que el enfoque competencial es la forma de enseñar hoy en día.
Por ejemplo, no creo acertado prescindir de los exámenes o controles. Maria Acaso manifiesta las entrevistas o diarios de campo como instrumentos más efectivos. Su sustentación aboga en crear más una evaluación cualitativa que una evaluación cuantitativa donde los números son ejes principales en la evaluación.
Así que yo pregunto. ¿si evalúo todo de forma cualitativa, como transformo todo en un número? Lo importante, por tanto, será indicar a las administraciones que es necesario hacer una evolución y adaptación a la nota numérica… y para eso están los grados competenciales que de forma sencilla aportan y enriquecen la nota numérica y no hace falta escribir grandes diarios o informes para indicar lo que el alumno sabe y puede hacer.
Otro ejemplo, no veo necesario hacer grandes proyectos. En el día a día se puede hacer un enfoque competencial… lo que hay que tener claro es que debemos partir de un enfoque tradicional y terminal en el enfoque competencial… tal como he indicado en otras entradas…. seguir a Vygotsky, Miller y Bloom. Con estos tres autores tenemos la referencia de hacer que lo tradicional evolucione a lo competencial… y no que lo competencial sustituya a lo tradicional. Y con esto puedo decir, que como maestro, uno de mis objetivos es hacer que cada clase el niño descubra que lo que aprende tiene un motivo, una explicación ¿por qué tengo que saber sumar? ¿por qué tengo que saber las palabras polisémicas? ¿por qué tengo que saber que es una angiosperma?
Muchas veces podemos no encontrar respuesta a estas preguntas y tener que saber que el enfoque tradicional puede que en muchas ocasiones tenga más peso que el enfoque tradicional, pero no debemos obviar que el camino final debe ser el enfoque competencial.
En esta ocasión, Maria Acaso indica por ejemplo, que pongamos nombres divertidos a nuestras lecciones… que el estudio de un calamar sea indicado como Calamardo de Bob Esponja. Esto puede ser un inicio motivacional, pero el fin último tiene que ser el enfoque competencial.
Como veis, se trata de complementar, de unir y no de revolucionar de forma solitaria aquello que ya existe.
Aquí puedo discrepar en cierta forma. Es cierto que un informe competencial y actitudinal puede dar más información que una nota numérica. Pero en España, existe tal el peso de la nota numérica que quitar ese número así sería caótico para todos. Así pues, lo que para mí es más importante es combinar ambos factores. Al menos debería ser un inicio.
De cualquier forma, hacer un rEDUvolution, debe pasar por conocer la realidad legislativa y con ello empezar a revolucionar. Así, creo que no es correcto hacer un libro de siete ediciones, donde no se indique absolutamente de la realidad legislativa y menos ahora que tenemos ante nosotros la gran oportunidad de revolucionar con las competencias clave.
Y es que, en definitiva, todas las revoluciones existentes en la actualidad son simplemente nuevos nombres a algo que ya existe legislativamente y se llama enfoque competencial.
Por tanto, si quieres hacer rEDUvolution, susténtate en las competencias clave que ya aparecen en Europa y se trasladan a España a través de sus leyes educativas (Decretos y Reales Decretos). Conoce muy bien los instrumentos de evaluación y utilízalos de tal forma que se combinen con la nota numérica (por ejemplo, puedes hacer un control utilizando perfectamente criterios rEDUvolutionarios, simplemente reflejando claramente los estándares de aprendizaje).
Recuerda que hoy en día, si hay algo positivo en el sistema educativo español es que éste aboga por el trabajo en competencias clave. Y aunque es un proceso que aún no está terminado (por ejemplo, no está bien definido el proceso de evaluación en nuestros alumnos), es un gran inicio que entre todos debemos seguir construyendo y los errores que veamos intentemos mejorarlo, pero, desde mi punto de vista, intentemos no hacer propuestas irreales y tan generales que no conducen a ningún sitio.
En conclusión, la rEDUvolution, debería comenzar partiendo de las competencias clave, conocer bien los instrumentos de evaluación y la metodología competencial y no apostar por una revolución sin base sustentada más que las ganas de realizar un cambio para que el alumno huya de estos «fríos pasillos y aulas sin decorar», donde las sillas son duras y es necesario poner sofás… En este sentido, cambia tu mobiliario, haz partícipe de tu enseñanza a tus alumnos, haz que la enseñanza sea experimental y vivencial y no de simulacro (como aquí bien indica María Acaso). Pero sobre todo tienes que saber que el enfoque competencial es la herramienta educativa actual y es la que debemos seguir, porque si no al final vamos a chocar contra un muro.
El camino se hace al andar, y las competencias clave son el fin, la rEDUvolution es simplemente un paso más entre tanta metodología para llegar a nuestro fin.