COVID-19 y la Evaluación en la educación presencial.

Covid-19 ha dado un duro golpe al ser humano. Posiblemente, mucha más gente comience a darse cuenta de lo vulnerable que somos. Aunque también también haya mucha más gente que siga sin darse cuenta de la nueva realidad a la que estamos sometidos. Dos bandos, dos equipos que siguen sin causar un orden en común por una mejor causa. Seguir aprendiendo del lugar exacto en el que estamos. En el planeta tierra o en el mismísimo universo. Motas de polvo, creyentes de ser más poderosos que nadie.

El ser humano se caracteriza por seguir sin aprender de su historia y de creerse invencible. Y ahora se enfrenta ante un ser diminuto, pero terriblemente inteligente. Posiblemente más inteligente que el propio ser humano. Por eso mismo debemos seguir aprendiendo, ser humildes ante semejante situación y no subestimar a este enemigo, como no subestimar a ningún otro tipo de virus o bacteria.

Covid-19 ha dado un duro golpe al ser humano… y dentro de todos los sistemas conocidos, Covid-19 ha dado un duro golpe al sistema educativo presencial. De forma apresurada millones de niños, adolescentes y universitarios han tenido que cobijarse en sus casas. Muchos de ellos a cargos de tutores y familiares. El maestro aparece ahora como una figura a distancia intentando lo mejor que sabe, buscar un acercamiento.Un encierro inesperado para toda la huminadad (o casi toda). Un encierro que ha venido paulatinamente. Como fue la caza de judíos de la Segunda Guerra Mundial. ¿Por qué los judios no huyeron cuando se aproximaba la amenaza de los Nazis? Simplemente porque, al principio, la situación fue lenta, y no se dieron cuenta de lo que sucedería.

¿Por qué los gobiernos no han tomado medidas previas? Porque, al igual que sucedio con los judios en la Segunda Guerra mundial, no lo han sabido preveer. No se ha aplicado el dicho de: «Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar». Y aún así, el encerrarse en casa está siendo una labor ardúa para todas aquellas personas que estén experimentando esa sensación.

Covid-19 ha dado un duro golpe al ser humano. Covid-19 es como mirar al universo. Esto es, si miramos al universo no vemos lo que vemos. Ya que la velocidad de la luz tarda en llegar a nosotros. Muchas de las estrellas que vemos hoy mismo ya no existen. Así está siendo Covid-19, todo lo que está ocurriendo ahora mismo proviene del pasado. De unas dos o tres semanas atrás.

Y con esta situación, el mundo, en este momento debe detenerse. Para millones de personas el tiempo ha cambiado. Y dentro de esos millones de personas hay un grupo de trabajadores llamados maestros y profesores.

Maestros y profesores que han tenido que cambiar vertigionósamente su metodología de enseñanza. De una u otra forma, este momento será recordado por todos ellos como uno de los momentos más desafiantes de su carrera profesional. El trabajo en equipo será, si cabe, aún más exigente e importante. Canalizar y forzar la enseñanza presencial a través de la enseñanza a distancia será y es una tarea inmensamente ardua.

Pero llegamos a nuestro contenido: La evaluación. ¿Cómo afrontar ahora la evaluación de los alumnos?

Muchísimos padres se quejan de la alta carga de ejercicios que han sido enviados a casa. En parte puede que tengan algo de razón. Pero también no deben juzgar al maestro como único modelo de excusa ante la situación de «incertidumbre académica de sus hijos».

En esto momentos, el maestro está en continuo proceso de aprendizaje. De saber cómo llegar a sus alumnos. Las videoconferencias aparecen para muchos estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Universidad como auténticas barcas de salvación.

Primaria e Infantil tienen también que buscar sus chalecos salvavidas. Infantil a través de asignar trabajos manipulativos y Primaria utilizar el libro como soporte esencial y casi único de subsistencia.

De cualquier forma, desde mi punto de vista, las horas presenciales no se podrán sustituir por horas no presenciales y lo que se podía hacer en el colegio es bastante improbable que se haga en el hogar. Se hace entender así, que necesariamente se «perderán horas de enseñanza de materias». Pero también se pueden ganar otras muchas horas de actividades que no se trabajan en las aulas. Con todo ello, sea el camino que sea, nos seguimos encontrando ante el mismo fin del camino. ¿Se va a evaluar esa carga de contenidos que los alumnos están haciendo en casa? Y si la respuesta es afirmativa, surge una nueva pregunta:

¿Cómo lo van a hacer los maestros y profesores?

En este sentido, cada lector tendrá su propia opinión y experencia. Puede ser que seas un maestro que pidas de vuelta los ejercicios que has asignado: «Una foto, un escaner del los ejercicios». ¡Claro! Pero esto es realmente ¿necesario? Si estamos trabajando en Secundaria, Bachillerato o Universidad los alumnos son independientes, pero ¿Y en Primaria e Infantil?

Para poder dar un pequeño consejo a la comunidad educativa, quisiera escribir, a continuación, mi propia experiencia. Sin fin de enseñar a nadie, sino simplemente comentar lo que para mi es más sencillo.

La utilización de la tecnología en estos menesteres es básico y esencial. Si estuvieramos en los años 50 y hasta finales de los 90 y tuvieramos que vivir esta situación, todo sería diferente. Pues en un mundo inmensamente conectado por la NetWork todo tendrá sus ventajas e inconventientes.

Me quedo con las ventajas… y una de las ventajas en el ámbito de la evaluación de la enseñanza de las diferentes materias, áreas o asignturas es utilizar dos recursos «sencillos».

Desde Primaria y hasta la Universidad GSuite aparece como una herramienta cercana y gratuita a los maestros. Evaluar a través de formularios Google Form o Google Classroom es práctico y conveniente.

En Infantil y primeros cursos de Primaria, mi consejo es recurrir al Blog o Padlet. En blogs y Padlet se pueden poner videos y el alumno, con la guía de maestros y padres, puede seguir un desarrollo más o menos normal.

Las fotos de los trabajos realizados en casa (en Infantil por ejemplo construir, manipular, recortar, pintar o viéndose al niño leer o haciendo fichas de letras o de lectura puede ser un buen sistema de evaluación).

No obstante, me gustaría seguir centrándome en el blog. Para todas las etapas previas a la universidad. El blog presenta la dificultad de la evaluación… pero tiene, a su vez, la gran ventaja de poner indexar enlaces. Enlaces como por ejemplo a un Google Form.

Unido ello, en esto de la educación a distancia, con estas herramientas, sería aconsejable que los alumnos, a partir de 2º de Primaria (apróximadamente) tuvieran cierto conocimiento de «escribir a máquina». A mis alumnos así se lo he dicho. He diseñado un programa de mecanografía para poder hacer en un futuro más o menos a corto plazo entrega de trabajos en word con conocimientos de mecanografía.

Y ahora, no les parecería genial que los alumnos de final de Primaria, Secundaria y Bachillerato, no aprovecharan este tiempo a hacer uso de programas como Word y Excel y Power Point. Su entrega a través de Google Classroom es factible (Además que permite transferir los resultados obtenidos a otros programas como Idoceo).

Google Form es sencillo. Es como un formulario donde se pueden estipular diferentes opciones de respuesta. Finalmente todas las respuestas se vuelcan en una hoja Excel.

Seguro que a cada uno de los lectores de este blog tienen otras ideas que, compartidas, pueden enriquecer a todos.

Y, para terminar, con el fin de ayudar a todo aquel niño y adolescente que se sienta perdido, he comenzado a crear ciertos videotutoriales, que más que enseñar nada académico, muestran mi experiencia para comprender y afrontar las tareas académicas en el aislamiento y encerramiento que viven (Vivimos) millones de personas.

Si aún sigues interesado, simplemente dirígete arriba del blog, y pincha donde dice COVID-19: cómo estudiar en casa.

José Manuel Maestre Rodríguez.

Goliat Avanza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: