El ciclo del agua

¿Cómo enseñar a los niños de segundo de primaria el ciclo del agua? Seguro que un montón de ideas pueden inundar tu capacidad como docente. No obstante, sea el camino que tomes para enseñar este contenido deberás tener dos aspectos en cuenta: La teoría y la práctica.

Si simplemente enseñamos el ciclo de agua a través de libros, fichas o posters colgados en la pared, estaremos enseñando en la teoría. No estaremos creando una enseñanza holística. Una enseñanza holística que tiene varias fases también.

Una de las fases de la enseñanza holística ha sido abordada en otro post reciente. En esta entrada quiero referirme al proceso de la habilidad de un alumno de analizar la información que se le transmite.

En este sentido debemos favorecer el proceso de la pregunta y la investigación, creando así el procedimiento de «pensamiento independiente».

Volvamos a nuestro ejemplo: ¿Cómo enseñar el ciclo de agua a una alumno de segundo de primaria?

Lógicamente debemos seguir el proceso holístico de «entendimiento». Este entendimiento es basado en la teoría. Una vez se ha establecido debemos favorecer su análisis.

Un buen ejemplo es como se muestra en estas fotografías:

Como podemos observar, el maestro, en este caso, aplica un conocimiento de análisis a través de la condensación de una bolsa hermética de plástico. Se rellena un poco de agua, se cuelga en la ventana y se deja que le de el sol. El agua comienza a evaporarse, se condensa y vuelve a caer.

Esta actividad sencilla permite, a través de la visualización, mejorar el análisis de conocimiento del alumno. Se establece así, un desafío necesario para avanzar de la teoría al entendimiento y finalmente al análisis.

Finalmente, nos quedaría, la propia comprensión, la evaluación y finalmente la aplicación real (la cual parte como base del análisis).

El objetivo final, sería responder a la pregunta ¿dónde va el agua? y avanzar hacia nuevos conocimientos ¿por qué llueve?, ¿Qué es la evaporación del agua? Todo ello es a través de preguntas donde el maestro debe ser el facilitador o agente del propio aprendizaje del alumno.

Goliat Avanza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: