Nuevo currículo: ¿Por el buen camino? Intercambio de ideas en la evaluación competencial (Parte II: Evaluación de diagnóstico e informe competencial).
Voy a seguir comentando el Foro de Evaluación del MEFP que tuvo lugar el pasado mes de junio. En esta ocasión me voy a centrar en la Evaluación de diagnóstico que tendrá nuevo «estrés» e «importancia» para su preparación por parte de los maestros y profesores.
***
Las evaluaciones de diagnóstico se realizarán en 4º de Primaria y 2º de la ESO con el siguiente calendario de implantación.
EDUCACIÓN PRIMARIA | ESO | BACHILLERATO | C.F. GRADO BÁSICO | ACCESO UNIVERSIDAD | EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO | |
CURSO 2022-2023 | 1º – 3º – º | 1º -3º | 1º | 1º (Se suprimirá la oferta de PCPI preexistentes) | ||
CURSO 2023-2024 | 2º-4º-6º- | 2º-4º | 2º | 2º(Se suprimiría la oferta de módulos voluntarios de los PCPI preexistentes) | Coincidiendo con 2º de Bachillerato | 4º de Primaria y 2º de ESO |
Concretamente,
En el Título VI de la LOMLOE se ofrece una nueva redacción relativa a la evaluación general del sistema educativo que propone como novedad que en el último curso de educación primaria y de educación secundaria obligatoria se llevará a cabo, con carácter muestral y plurianual, una evaluación de las competencias adquiridas por el alumnado. Esta evaluación tendrá carácter informativo, formativo y orientador para los centros e informativo para el alumnado, sus familias y para el conjunto de la comunidad educativa.
En conclusión, Esto es, las evaluaciones externas de 3º, 4º, 6º de Primaria y 4º de la ESO que recogía la LOE-LOMCE, han quedado eliminadas y ahora se denominan pruebas de Evaluación de Diagnóstico par 4º de Primaria y 2º de la ESO. Igualmente, la LOMLOE sustituye la evaluación final de sexto de primaria por un informe final informativo durante la etapa. Por su parte, la LOMLOE propone Planes de refuerzo o enriquecimiento curricular e informe final en cada ciclo.
La evaluación de diagnóstico también TIENE REFERENCIA EN EL ARTÍCULO 144.1 DE LA LOMLOE. Es responsabilidad de las Administraciones educativas, donde el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) realiza los criterios de evaluación. Es importante remarcar que estas pruebas tienen carácter informativo.
Una vez justificada legislativamente la evaluación por diagnóstico es necesario preguntarse: ¿cómo los maestros pueden preparar esta prueba?
Desde mi punto de vista, para trabajar la evaluación de diagnóstico es necesario conocer los elementos LOMLOE que debe incluir una evaluación. Estos son los siguientes.
Evaluación por objetivos.
Rúbrica.
Instrumentos de evaluación (fichas, portfolio, cuaderno, proyectos, exposiciones, producciones, exámenes).
Autoevaluación.
Coevaluación.
Para apoyarme en lo arriba indicado quiero mostrar que estos elementos SE PUEDEN ENCONTRAR EN EL ANÁLISIS DE LA CONFERENCIA DEL MEFP que tuvo lugar el pasado mes de Junio.
https://www.youtube.com/watch?v=66oVKWu2xt0
Concretamente desde el minuto 1h 32 podemos encontrar un ejemplo práctico a través del colegio Nuestra Señora de la Paz, en Villaralbo (Zamora) y cómo aprovecharlos la situación COVID para un trabajo por competencias.
En este sentido, podemos entender que si los centros escolares están dispuestos a hacer los cambios necesarios que la sociedad nos indica, la evaluación de diagnóstico LOMLOE no debería quedar muy alejada de ello.
Por tanto, ¿cómo será la evaluación de diagnóstico? ¿seguirá las pautas de evaluación por competencia. Desde mi entender la evaluación de diagnóstico no encontrará diferencias significativas a lo que era la evaluación individualizada.
Lo más importante en estos cambios es entender la importancia de informar a través de una evaluación de diagnóstico. Es decir, en esta evaluación lo más importante no será la nota de 0 a 10 que los maestros y profesores en España están acostumbrados. En este caso, aparecerán unos resultados competenciales. Y esto es interestante, y a la vez contradictorio. En la evaluación individualizada los resultados aparecían así:
RESULTADOS ACADÉMICOS:
Competencias clave:
competencia lingüística, matemáticas y ciencia y tecnología. Castellano: 540 de 650
Matemáticas: 560 de 650
Primera lengua extranjera: 625 de 650
Ciencias tecnológicas 590 de 650.
(*)Valores altos indican que se utilizan metodología activas (aprendizaje basado en problemas, en proyectos, simulación, aprendizaje cooperativo, etc.).
Y aquí viene lo complicado para los maestros. Efectivamente, la evaluación de diagnóstico impulsa realizar un informe competencial. Los resultados se llevan a CCP para ser analizados por el equipo docente correspondiente y hacer las correspondientes propuestas de mejora.
En conclusión, para mi la evaluación de diagnóstico sigue permitiendo conocer como informar competencialmente y alejarnos de la típica nota cuantitativa de 0 o 10. Porque la pregunta es siempre la misma ¿para qué sirve un 9?
En este caso, voy a finalizar mostrando algunos buenos ejemplos de cómo puede ser un informe competencial.
Empezaré con un informe de Reino Unido. Como se puede observar, en un informe competencial lo cualitativo prima sobre lo cuantitativo y lo cuantitativo se reduce drásticamente. Esto es, en lo cuantitativo se muestran tres niveles (below, at, above) y se da una explicación a dicho resultado. Finalmente se aconseja cual es el siguiente paso para ir progresando en el aprendizaje (NEXT STEP).
Un posible ejemplo de un informe competencial que podríamos dar a nuestros alumnos, por ejemplo, al finalizar sexto de primaria podría ser el informe competencial que nos ofrece el gobierno de Isla de Man y tiene como principal característica que muestra los objetivos que los alumnos han debido alcanzar y los resultados de forma cualitativa:
Por tanto, atendiendo a estos ejemplos y a la importancia de la evaluación de diagnóstico, un informe competencial tiene que tener las siguientes caracteríticas:
-1. Debe reflejar los objetivos de enseñanza (con la LOE LOMCE eran los estándares de aprendizaje).
-2. Debe primar lo cualitativo sobre lo cuantitavo.
Espero con estos ejemplos y análisis haber reflejado el papel importante que tenemos los maestros en seguir evaluando por competencias y su importancia de expresar los resultados de forma competencial para aplicarlo a la vida real.
2 Comentarios Deja un comentario ›