Nuevo currículo de Educación Infantil. Un claro ejemplo de trabajar por competencias.

Hablar de Educación Infantil es conocer la esencia de las competencias clave para, no solo aplicarlas en durante esa etapa, sino para seguir aprendiéndolas a lo largo de la vida en su uso real.

Empezaré explicando brevemente el currículo de infantil para luego ver su utilidad práctica en entender la enseñanza por competencia en otras etapas.

Las definiciones curriculares que nos muestra son iguales a aquellos recogidos en la Educación Primaria.

  1. Competencias clave.
  2. Competencias específicas.
  3. Saber básicos
  4. Criterios de evaluación.

Para simplificar entendemos que las competencias clave son aquellas establecidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente.

Las competencias específicas son una concreción de la propia competencia redactada en forma de objetivo general.Los saberes básicos son los contenidos, muy parecido a la LOGSE con los procedimientos, conceptos y actitudes. Los criterios de evaluación son lo que siempre hemos conocido, elementos generales de evaluación redactados en forma de objetivos.

Hasta aquí, todo correcto. Los currículos de Primaria e Infantil tienen la misma estructura curricular con las mismas definiciones (a diferencia que el currículo de Primaria incluye los descriptores al final de etapa que son como conocemos a los estándares de aprendizaje).

Me gusta el currículo de Infantil porque es sencillo y no rebuscado. Se encuentra y se aplica las competencias clave a través de sus áreas de aprendizaje las cuales intentan aplicar el conocimiento teórico en la vida real de los niños.

En este sentido, me gusta como se intenta buscar la unión entre teoría y práctica a través de las competencias. En el currículo de Primaria ocurre algo similar pero, desde mi punto de vista, hay dos problemas:

  1. En Primaria la evaluación toma un aspecto más complejo que en Infantil.

2. La carga teórica en Primaria es mucho más elevada que en Infantil, por tanto, ese puente entre teoría y práctica que he comentado antes, es mucho más difícil de conseguir.

Vamos a por el primer problema. Las competencias es algo tangible: Lo consigues o estás en progreso de conseguirlo. No creo que el hecho de «no conseguirlo» sea parte de las competencias, pues éstas están siempre en desarrollo (incluso de adultos, y por eso el aprendizaje a lo largo de la vida). Es por ello, que buscar una evaluación de competencias cuando la propia evaluación es por objetivos es contradictorio. Las competencias, como digo, es algo que podemos ver en los alumnos: El alumno es capaz de…. y no de objetivos: Escribir correctamente.

Esto, como ya he indicado en otro post, pues lleva más trabajo al maestro y seguramente peor entendimiento de lo que es trabajar y evaluar por competencias clave.

Pasamos así al segundo problema. La carga teórica de Primaria. Desde Primero de Primaria el niño deja de tener sus asambleas de primera hora de la mañana. De ese hábito, se pasa inmediátamente a sentarse en una silla, en grupo, en pareja o solitario.

Comienzan los libros, deberes y exámenes. Como vemos todo esto es de una carga tremendamente teórica y conceptual, la cual es evaluada después con un sistema numérico de 0 a 10. Por su parte, en Infantil la evaluación es más competencial. Bien a través de Conseguido, En Progreso u otro elemento cualitativo. Estos elementos le siguen pequeños informes competenciales que muestran lo que el alumno ha sido capaz o no de conseguir.

En definitiva, los nuevos cambios curriculares, desde mi punto de vista, no dejan de ser un enmascador a la realidad que nos encontramos en la enseñanza de las competencias clave.

Educación Infantil tiene las claves para aprender a trabajar con competencias clave. Sus poyectos, sus zonas de aprendizae son ejemplos de lo que aquí indico. La evaluación de infantil es más cualitativa, propio de un sistema basado por competencias.

En cambio, la Educación Primaria adolece de una evaluación competencial mas que aquella exigida por los informes competenciales de final de etapa o en 4º de Educación Primaria.

El abuso de libros, deberes teóricos y exámenes, son aún prueba de la distancia que hay entre teoría y práctica en nuestro sistema y como el gobierno aún no se ha dado cuenta a pesar de intentar maquillar el currículo.

Goliat Avanza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: