LAS COMPETENCIAS CLAVE ENSEÑADAS A TRAVÉS DE RECURSOS MANIPULATIVOS
Me puedo equivocar. Lo sé. Pero desde mi punto de vista el sistema educativo español, por lo general es un sistema teórico, muy conceptual donde los alumnos deben memorizar una alta carga de contenidos teóricos para luego ser “escupidos” en los exámenes. Esto es lo que yo he vivido y lo que estoy viendo en los alumnos de hoy en día. Afortunadamente también sé y conozco iniciativas realmente innovadoras. El gobierno impulsa premios nacionales para promover estas ideas, lo cual también es un punto a favor del aprendizaje.
No obstante, e independientemente de indicar si el sistema educativo español es teórico o no, quisiera manifestar la importancia de trabajar las competencias clave a través de recursos manipulativos.
Empecemos por infantil. Como ya he indicado en alguna otra entrada, la Educación Infantil es mi favorita, mi preferida en la forma en cómo los alumnos aprenden. El hecho de no haber libros y ser todo más flexible, cercano y real a la vida misma, hace que esta etapa sea un claro ejemplo de trabajar por competencias. Igualmente, como ya he indicado, todo este mundo “perfecto” competencial, se rompe al llegar a Primaria, donde comienza un claro desequilibrio entre teoría y práctica real (con sus claras excepciones de algunos maestros y colegios que también es necesario remarcar).
En Infantil los alumnos comienzan aprendiendo “tocando”, manipulando objetos. Existen varias metodologías que parten de lo que aquí se trabaja. Esta claro que aprender usando recursos es una herramienta fundamental que debería trabajarse no solo en Infantil sino también en Primaria.
Veamos algunos ejemplos en matemáticas. En esta asignatura tenemos muchos conocimientos teóricos que si nos son complementados por su práctica los alumnos no verán su utilidad y puede hacer que no entiendan lo que están estudiando.
En Inglaterra, por ejemplo, se utilizan muchísimo diferentes recursos manipulativos. En muchas de sus clases los profesores trabajan con fichas o con otro material que permite contar o manipular. En España también se hace esto, pero según mi experiencia, no se hace con tanta frecuencia como se hace en Inglaterra.
En resumen, trabajar con elementos manipulativos donde el alumno pueda ver lo que está haciendo es el primer paso para construir un puente entre la teoría y la práctica. Una vez conocido este aspecto, se debe pasar a trabajar el elemento manipulativo con su aplicación práctica real.
Veamos un ejemplo. Podemos ver cómo es estudiado el concepto de “volumen” en 5º o 6º de dentro de la asignatura de matemáticas. Al principio el maestro puede poner ejemplos visuales y manipulativos a través de “dines” o cubitos que permiten entender la longitud, la anchura y la altura para conocer el volumen. Los niños pueden manipular, pueden comparar los “dines” con otros elementos (e.g. pueden conocer el volumen con ejemplos comparativos de cubitos). Sin embargo, y una vez que el elemento manipulativo ha ayudado a conocer el proceso teórico del volumen es momento de dar paso al concepto práctico.
Esto es, poner al alumno en situación práctica. ¿Cuándo se utiliza el volumen? ¿Dónde has visto que se pueda observar el volumen? Ejemplo desde llenar una piscina con agua, a como ir a comprar mobiliario a IKEA o Leroy Merlin pueden ayudar a encontrar claros ejemplos de utilizar el volumen.
El problema es si nos centramos exclusivamente en la teoría, no utilizamos elementos manipulativos y no lo aplicamos a la vida real. El conocimiento se quedará cojo y seguramente el niño no entenderá el porqué está estudiando lo que está estudiando. O lo que es más importante no entenderá el PARA QUÉ está estudiando lo que está estudiando. Recuerden las competencias enseñan no el por qué estudiar, sino el PARA QUÉ estudiar.
En conclusión, enseñar por competencias requiere diferentes pasos. En esta entrada he querido mostrar que las competencias se enseñan a través de un puente de conocimiento entre la teoría y la práctica, y en donde los elementos manipulativos cobran especial relevancia cuando se trabaja la teoría. Los elementos manipulativos no solo ayudan a construir mejor ese puente entre teoría y práctica, sino que motivan más a los alumnos. Su uso, diría yo, debe ser obligatorio y conocido entre los maestros para mejorar la enseñanza por competencias.