¿Cómo trabajar la competencia lingüística en nuestras clases? Parte I: Cine
La idea de este post es ofrecer una idea de cómo trabajar el vocabulario y la gramática de una lengua a través de anuncios, películas e imágenes. Esto es, enlazar la parte didáctica con elementos reales. O dicho de otra forma, ¿cómo aplicar la competencia lingüística en nuestras clases?
Para ello, voy a ofrecer actividades y recursos que pueden ser de mucha utilidad en nuestro día a día.
Un enfoque competencial implica un camino transitorio entre la metodología tradicional y la metodología de enfoque activo donde el alumno es el auténtico protagonista. Esto, en teoría es fácil, pero en la práctica no tanto. Para ello, recomiendo empezar con pequeños proyectos en nuestras propias aulas.
Un enfoque competencial implica no solo enseñar competencialmente sino también evaluarlo. Así pues, a continuación, voy a poner recursos y ejemplos prácticos:
- ¿Ventajas del uso de películas?: CÓMO USAR DESDE UN PUNTO DE VISTA PRÁCTICO Y PEDAGÓGICO EL CINE DE FORMA CREATIVA PARA PROMOVER EL MULTILINGÜISMO EN EL AULA DE ELE.
Estamos en una cultura visual. A los estudiantes hay que formarles no solo para las destrezas modales sino multimodales (consumir y crear de forma escrita y también visual de una forma crítica). Desde un punto de vista pedagógico hay que enseñar a los estudiantes de acuerdo a las competencias que hay en el siglo XXI. Máxime cuando los estudiantes están acostumbrados a los recursos digitales (o lo que yo llamo generación Netflix).
El trabajar el visionado de películas tiene las siguientes ventajas:
Ventajas:
Experiencias lingüística compartida por los estudiantes.
Favorece el fomento de las habilidades comunicativas: Vocabulario, cultura, diálogos auténticos, acento y variación lingüística. Contexto para el desarrollo de la competencia pragmática.
POSIBILIDADES PEDAGÓGICAS:
Temas y personajes. Las películas tienen un elemento afectivo y emocional. Tienen un elemento de unión con ese personaje.
Recientemente, en el 2018 se hizo un «Companion volumen with new descriptors» (https://www.coe.int/en/web/common-european-framework-reference-languages), haciéndose énfasis para clarificar diferentes niveles para interpretar periódicos o películas. En este sentido, la Comisión Europea quiere desarrollar la competencia intercultural pero se ha hecho más énfasis en este nuevo elemento donde la tendencia es trabajar estas dos competencias: Plurilingüe y pluricultural.
Concretamente, en las aulas hay alumnos de diferentes países, por lo que hay que valorar esa cultura y lengua que traen los alumnos. ¿Cómo hacerlo? Tenemos un buen recurso de ideas en el marco común de referencia por la literatura digital intercultural. (https://www.eumade4ll.eu/common-framework-of-reference-for-intercultural-digital-literacy/)
Desde mi punto de vista, el cine es el medio ideal para practicar un enfoque transcultural y transicional en la clase. Ejemplos concretos para trabajar estas competencias es a través de la experiencia afectiva del visionado de películas.
EMIGRACIÓN: Un Franco 14 pesetas
CONVIVENCIA (corto alemán).
RESPETO: Retorno a Hansala. Hiyab.
Mirada multifuncional. Babel, La Jaula de oro.
A veces es importante trabajar con películas que trabajan fronteras como la película «No cow on the ice».
Documental argentino. El future perfecto (una joven china que llega a Argentina. Tiene que aprender una lengua). Aprendizaje de un idioma.
Con todo ello, ¿Qué actividades podríamos hacer para trabajar la competencia lingüística a través del cine?
- Fomentar la creatividad a través de un proyecto final basado en el trabajo colaborativo (parejas o pequeños grupos) en el que se presentará un plan de clase basado en la creación de una unidad didáctica de la explotación de un recurso audiovisual en concreto.
2. Hacer un guía con las películas.
Nota: Esta información se ha extraído de mi último curso que he realizado en Manchester en Diciembre de 2022. En el siguiente enlace podéis ver el programa y los profesores.