La programación de aula en Goliat 2.0

¿Cómo consigue Goliat 2.0 unir la evaluación con la programación de aula? ¿Que normativa sustenta y justifica este trabajo? ¿Como consigue Goliat 2.o incardinar los documentos oficiales en su propuesta de trabajo? A continuación daré respuesta a estas tres preguntas:

La normativa reguladora de educación (LOE-LOMCE), hace referencia en su artículo 121 el proyecto educativo de centro (PEC). Según dicho artículo el PEC recogerá los valores, objetivos y prioridades de actuación, concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa (conocida como Proyecto curricular que es fijado y aprobado en Claustro) y un tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas. Igualmente, deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural del centro debiendo recoger, la forma de atención a la diversidad, el plan de acción tutorial (instrumento esencial para la orientación de los diferentes ámbitos de desarrollo) y el plan de convivencia. La LOMCE, añade en el PEC dos puntos más a los ya establecidos por la LOE (puntos 7 y 8) remarcando la especialización curricular de los IES, incluyéndose las singularidades curriculares y de organización y los agrupamientos pedagógicos. El PEC de los centros docentes incorporará los aspectos que definen el carácter singular del Centro.

En estas dos imágenes que he diseñado podréis comprobar el esquema general del centro y del Proyecto Educativo.

escanear0002 escanear0003

De cualquier forma, la nueva disposición hace necesario que conozcamos la organización exacta y la ubicación de cada documento, para así, poder ubicar mejor nuestras programaciones y la forma como podemos utilizar Goliat.

1º. En un primer nivel tendríamos la Programación General Anual (P.G.A.). Con la llegada de la LOMCE, ahora es el director quien la aprueba sin perjuicio de las competencias del claustro (artículo 132.m). La P.G.A antes (LOE) era aprobada por el Consejo escolar. Con la LOMCE  el Consejo Escolar evalua la P.G.A (artículo 127 b) y es elaborada por los centros educativos al principio de cada curso (artículo 125 LOE) recogiéndose todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes de actuación acordados y aprobados.

La P.G.A. se revisa trimestralmente y finalmente se concluye con una memoria final (que recogerá las conclusiones más relevantes y las propuestas que se estimen más adecuadas para la elaboración del plan anual para el curso siguiente, incluyendo grado de consecución de objetivos de P.G.A.).

memoria final

2º. Después tenemos el ya mencionado P.E.C. Podemos entender el P.E.C dentro de la P.G.A, aunque generalmente estos documentos se exponen de forma separada.

2.1. Dentro del P.E.C vamos a encontrar los siguientes documentos: 

-Valores, objetivos y prioridades de actuación (vinculación con el proyecto de dirección).

-Características del entorno social y cultural (generalmente mediante estudios sociodemográficos).

-Normas de organización y funcionamiento (artículo 124 LOMCE), donde se incluirá El PLAN DE CONVIVENCIA y se incorporará a la P.G.A.

-El plan de convivencia incluirá actividades programadas para fomentar la convivencia, los derechos y deberes de los alumnos y maestros, medidas correctoras aplicables en caso de incumplimiento (medidas de carácter preventivo y medidas sancionadoras), actuaciones para la resolución pacífica de conflictos (mediación, modelos comunitarios, prevención de la violencia de género, igualdad y no discriminación).

-Reglamento de Régimen Interior (R.R.I) donde aparecerán las normas de comunicación familia y escuela y los criterios de promoción y los instrumentos de evaluación.

-Se incluirá la Propuesta Pedagógica de Educación Infantil, estipulada por áreas (actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños).

-Plan de Atención a la diversidad.

-Plan de Acción tutorial (ya visto y conocido como P.A.T y el cual es incluido en el Plan de convivencia).

-Plan de evaluación (procedimientos y criterios de calificación. Esto es, los procedimientos de evaluación responden a la pregunta CÓMO EVALUAMOS -cuáles son los instrumentos que vamos a utilizar para verificar en qué medida el alumno alcanza los objetivos planteados y materializados en los indicadores expuestos en los criterios de evaluación; y los criterios de calificación es el procedimiento según el cual los criterios de evaluación a través de los procedimientos de evaluación puestos en marcha se materializan en una nota numérica -los criterios de calificación responde a la pregunta CÓMO CALCULAMOS LA NOTAS ¿por porcentaje? ¿por medias? y se plasman finalmente en el grado de consecución de los objetivos perseguidos).

-Práctica docente.

-Medidas de coordinación entre etapas.

-Otros planes educativos (e.g. Plan de Acogida, Fomento de la Lectura, Evacuación…).

-Dentro del P.E.C, un apartado a detenerse, son las propuestas curriculares o los proyectos curriculares. Conocido anteriormente como P.C.C. Este documento es desarrollado por el equipo docente, informado al Consejo Escolar y aprobado al Claustro. Las directrices de su elaboración son llevadas a cabo por la Comisión de Coordinación Pedagógica (C.C.P), el cual la revisa y evalúa. El proyecto curricular es la concreción de los currículos establecidos por las Administraciones Educativas (los mínimos). Expongo tres ejemplos de los currículos que establecen tres diferentes Comunidades Autónomas.

Decreto 54/2014 por el que se establece el currículo de Educación Primaria para Castilla la Mancha.

Orden EDU/519/2014, por la que se establece el currículo de Educación Primaria en Castilla y León.

Decreto 89/2014, por el que se establece el currículo de Educación Primaria para la Comunidad de Madrid.

Estos currículos son el primer nivel de concreción prescriptivos y podemos definirlos también como una programación didáctica puesto que nos habla de los elementos curriculares (criterios de evaluación, contenidos y estándares de aprendizaje).

De cualquier forma a este primer nivel de concreción los equipos docentes deben concretarlos a la realidad de sus centros (segundo nivel de concreción en lo que se denomina, como se ha indicado, Propuesta Curricular o también denominados Proyectos Curriculares de Centro). La propuesta curricular (segundo nivel de concreción) incluye:

–Secuenciación y concreción por niveles (en la LOMCE desparecen los ciclos) de los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje (complementados a aquellos dados por las AAEE). Aunque no son prescriptivos, se recomienda incluir los objetivos por niveles y su relación con los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje).

–Métodos pedagógicos/didácticos propios del centro, criterios para agrupamiento/organización y horarios de actividades.

–Criterios generales de evaluación de los aprendizajes del alumnado, criterios de promoción del alumnado, orientaciones, elementos transversales, competencias clave, criterios y procedimientos de calificación y criterios de selección de materiales de desarrollo curricular.

–Finalmente dentro del P.E.C. y más exactamente dentro de la P.G.A. por se de carácter anual, vamos a encontrar las Programaciones didácticas  de los diferentes cursos (tercer nivel de concreción). Las programaciones didácticas (elaboradas por los equipos docentes), son aprobadas por claustro. La C.C.P. establece criterios para su elaboración y evaluación.

Dentro de las Programaciones didácticas encontramos la secuenciación y temporalización de contenidos, la relación de los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizajes (Propuesta Curricular) con las competencias clave descritas en la Orden ECD/65/2015 según la RECOMENDACIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente.

Igualmente, dentro de las programaciones didácticas habrá que incluir los elementos transversales (artículo 18 LOMCE y artículo 8 del RD 126/2014): comprensión lectora, expresión oral y escrita, comunicación audiovisual, TIC, emprendimiento y educación cívica y constitucional.

Finalmente habrá que desarrollar e indicar las estrategias e instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y calificación, decisiones, recursos metodológicos y didácticos, actividades complementarias, materiales utilizados, indicadores de logro (cuantitativo o cualitativo).

En la siguiente imagen se muestra un ejemplo de una plantilla para recoger la Programación Didáctica de los diferentes apartados aquí indicados.

Ejemplo Programación Didáctica

Finalmente tenemos el penúltimo nivel de concreción que es la Programación de aula (el último nivel de concreción es la programación para un alumno con Adaptación curricular). Y es aquí, donde entramos de lleno en Goliat. La programación de aula la realiza el propio maestro o profesor con su grupo clase. En el escenario principal de Goliat se puede encontrar un apartado dedicado a la Programación de Aula:

programación aula programación aula

En las imágenes de arriba podemos encontrar todo el registro que Goliat 2.0 puede hacer para incluir en la programación de aula. Sin darnos cuenta, y al Ajustar nuestro cuaderno todos los datos se van volcando a este apartado de Programación de Aula. Así, ajustando nuestros indicadores de logro (MB, B, R, :), :(, +, -, 6, 8, 4…) el programa nos dará una rúbrica. Al escribir en Ajustes nuestros módulos de conocimientos generales para evaluar el programa los organizará generando una temporalización de contenidos, al evaluar Goliat 2.0 organiza la información para dar un informe a padre con carácter informativo y orientador y permitirá ajustar y definir nuestros estándares de aprendizaje (aquellos que queremos que el alumno sea capaz de hacer y podemos relacionarlos con las competencias clave).

En resumen, con este apartado Goliat 2.0 une nuestra programación (la cual está fundamentada en los documentos que hemos explicado en esta página) y la evaluación. Los informes que realiza nos darán un respaldo pedagógico, mejorarán nuestra profesionalidad y aumentará la calidad de información dada al resto de miembros de la Comunidad Educativa. En definitiva, Goliat 2.0 se basa en la LOE-LOMCE, en sus diferentes artículos sobre documentos de organización y gestión (P.E.C., P.C.C., P.A.T., plan de convivencia…), hasta llegar a la programación de aula. Queda, así pues, recogida, sustentada y justificada el trabajo de Goliat 2.0 en la programación de los maestros.

Durante el mes de junio, colgaré un videotutorial para explicar y visualizar como queda recogida toda la información hasta aquí explicada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: