Trabajo por competencias clave.
Sin lugar a dudas, junto con los estándares de aprendizaje (y su graduación mediante rúbricas), las competencias clave aparecen como los elementos clave en el campo educativo. Aunque es cierto que el hecho de que cada vez que se cambie una Ley los elementos clave pueden cambiar, también es cierto que las competencias clave, al pertenecer a la Recomendación 2006/962/EC del Parlamento europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre competencias clave para el aprendizaje permanente se podrán mantener hasta el año 2020, según el Programa Marco de la Unión Europea.
Así pues, dentro del artículo 6 de la LOE-LOMCE y el artículo 2 del R.D. 126/2014, donde se define currículo y sus elementos clave, las competencias clave aparecen como elemento que determina los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas. Entre muchas de las definiciones que tienen las competencias clave (no básicas como definía la LOE) me quedo aquella definición que indica que las competencias son el conocimiento para ser aplicado en un contexto.
Y para llegar a ese conocimiento y ser aplicado en un contexto debemos entrar en una nueva era metodológica. Esto es, la metodología activa y participativa que tantas veces se nos ha repetido debe quedar en un segundo plano para dar paso a una metodología basada en la Taxonomía de Bloom de las habilidades del pensamiento. A rasgos generales esta metodología basa su fundamento en un andamiaje de procesos de aprendizaje (conocer, recordar, comprender, aplicar, analizar, crear y evaluar) para alcanzar los objetivos y estándares que hayamos planteado. En la Taxonomía de Bloom entra como propuesta metodológicas el paso entre Ejercicio (comprobación de un conocimiento), actividad (adquisición de un nuevo conocimiento) y tarea (resolución del problema). Llegamos así a los trabajos por proyectos o trabajos de investigación-acción donde el alumno es el principal partícipe de su aprendizaje y el profesor es el guía de dicho aprendizaje. Es aquí donde debemos comenzar a enfocar nuestro trabajo como maestros y profesores.
En este sentido, quisiera recomendar la lectura de este artículo lanzado por E-twinning donde se hace un magnífico repaso al trabajo por competencias claves a través de proyectos en los diferentes países del mundo. Además, en este artículo podemos encontrar las diferentes competencias clave que existen según el marco que estemos trabajando (DeSeCo de la OCDE, PartnerShip21…). Podemos, así, mencionar las 8 competencias clave y como éstas deben estar relacionadas con los estándares de aprendizaje :
1.Comunicación en la lengua materna.
2. Comunicación en lenguas extranjeras.
3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
4. Competencia digital.
5. Aprender a aprender.
6. Competencias sociales y cívicas.
7. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa.
8. Conciencia y expresión culturales.
Con todo ello, llegamos a la pregunta: ¿Cómo evaluó las competencias clave? ¿Cómo las relaciono con los estándares de aprendizaje?
Goliat 2.0 ha desarrollado un apartado dentro del apartado «Programación de Aula» (o también dentro de «Ajustes–>estándares de aprendizaje), donde permite al docente relacionar fácilmente los estándares de aprendizaje con las competencias clave. Se pueden ponderar según el trimestre (puede verse en el último videotutorial minuto 19). De forma automática los estándares aparecerán reflejados en el cuaderno de evaluación, el cual permitirá evaluar el estándar y relacionarlo con la competencia clave.
Este desarrollo será un desarrollo que paulatinamente inunde nuestras aulas y nuestros «papeles». Es por tanto, misión de esta entrada generar un apoyo y material a aquel maestro y profesor interesado en innovar y mejorar la calidad de su enseñanza.