Perfil de las competencias clave y el Proyecto COMBAS

Puedo resumir la última entrada diciendo que aunque la LOE-LOMCE se deroge las competencias clave seguirán (así como los estándares de aprendizaje). Hay varios motivos que sustentan esta creencia. La imposición de la UCD, los conocimientos neoliberales de PISA, así como la creencia que las competencias clave favorecen el desarrollo económico futuro de un país. Estos son los tres motivos por los que las competencias clave seguirán (se deroge o no la LOE-LOMCE) en las programaciones y en la evaluación de los maestros.

Este vídeo explica de una forma muy sarcástica y resumida lo hasta aquí comentado.

Entrados en materia comienza a hablarse de: Perfil de las áreas y Perfil de las competencias clave.

Nuevos elementos que pueden asustar en un principio al maestro.

En esta entrada mi intención es aclarar este proceso:

Las competencias clave están suponiendo, principalmente, un cambio metodológico en la evaluación: El alumno tiene que aplicar un conocimiento. Los ejemplos más claros de las competencias clave las podemos ver en:

-Razonamiento de problemas, aprendizaje de lenguas extranjeras (y maternas). Ahora no se trata sólo de adquirir conocimientos, sino de aplicarlos mediante tareas de investigación-acción (proyectos).

Las competencias clave se desglosan en criterios de evaluación y su relación con los estándares de aprendizaje, los cuales son el referente a la evaluación. Los indicadores de logro, gradúan estos aprendizajes (cuantitativa y cualitativamente).

No obstante, los maestros debemos enseñar contenidos y evaluar contenidos. Estos contenidos son los que se ponen en práctica (aprendizaje funcional). Por tanto, en nuestras programaciones debe existir:

Unos contenidos, relacionados con unos criterios de evaluación y a su vez con unos estándares de aprendizaje.

Debe de indicarse cuales serán los criterios de calificación (evaluación por objetivos -medias; o por porcentajes).

La LOE-LOMCE ofrece un currículo integrado a partir de la Orden 65/2015 Esta Orden no añade nada en especial, pero nos indica la siguiente pregunta: ¿Cómo se trabaja las competencias clave?

Pues bien, es aquí donde entra el Perfil de área o Perfil de Greso (evaluaciones externas). Cada uno de nosotros como maestros debemos preguntarnos:

¿Qué tiene que aprender mi alumno, en que contexto? ¿Cómo sabe o sabrá la sociedad lo que mi alumno ha aprendido?

Por tanto, Perfil de área es relacionar el estándar con la competencia clave. Aquí muestro mi programación didáctica para un curso de 5º de Primaria, donde relaciono todos los elementos del currículo y añado los criterios de calificación.

Ahora bien, el Ministerio quiere dar una vuelta de tuerca con el Perfil de las Competencias. Esto es ¿qué porcentaje de las diferentes competencias clave (7) existen en mi área?.

Por ejemplo, que porcentaje de competencia lingüística hay en mi área de matemáticas.

La pegunta es ¿cómo se hace esto? Pues hay que hacer un cuadro de doble entrada donde se contabilice los diferentes estándares de aprendizaje y saquemos el porcentaje de estándares de aprendizaje que están relacionados con la competencia clave: Competencia lingüística.

———————————

Y mi pregunta es: ¿qué supone todo esto? Supone un avance hacia el entendimiento de la competencias pero, sinceramente, una aplicación práctica escasa y nula para el alumno ¿Por qué? Pues sencillamente, porque al final de cada trimestre el Gobierno nos dice a los maestros que tenemos que entregar un boletín informativo a los alumnos y familias diciendo que ha sacado en Lengua Castellana un 6-BI. Es decir ¿se está enterando el alumno que tiene que mejorar su competencia digital, lingüística, su iniciativa y espíritu emprendedor… si sólo le estamos dando un número? ¿y el papá y mamá? ¿Qué sabe o que le interesa si no recibe información concreta sobre la competencia clave? Si lo que estamos acostumbrados a entregar a las familias es un número para que su hijo pase de curso.

Y yo sigo preguntando, por qué no se avanza y se cambian las actas de los alumnos. ¿Por que no se nos pide que entreguemos una información basada en estándares de aprendizaje a las familias?

Así es como lo hacen en el sistema británico. Este sistema, en primaria, entrega a final de curso académico un «report» que indica, por estándares de aprendizaje el grado alcanzado y su situación referente a la clase. No obstante, y esto es muy importante: Efectivamente es complicado comparar un sistema británico donde trabajan los procedimientos y un sistema español donde se trabaja casi exclusivamente los conceptos. Por eso, lo de la evaluación por estándares de aprendizaje choca contra un sistema donde la enseñanza es prácticamente conceptual y escasamente procedimental (investigación, aprendizaje por tareas, por proyectos, investigación-acción).

Aquí en España, seguiremos queriendo rizar el rizo. Haciendo perfiles de competencias y luego dando un número de evaluación al alumno y a la familias.

Para finalizar, ¿cómo funciona Goliat en todo esto? Es muy sencillo, Goliat ayuda a encontar el Perfil de área (relaciona el estándar con la competencia clave ). En un futuro tal vez me anime a trabajar en el perfil de competencias… aunque al parecer en comunidades autónomas como Castilla y León ya tienen el proyecto llamado Combas para trabajar el Perfil de Competencias.

 

Goliat Avanza

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: