Rúbrica, criterios de evaluación en LOMLOE

El artículo 6 de la LOMLOE nos habla del currículo y de sus diferentes  elementos. 1.

«A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley»

Como se conoce, uno de los principales cambios fue suprimir los estándares de aprendizaje por los objetivos y criterios de evaluación. En este sentido, se entiende que los estándares de aprendizaje eran demasiado estáticos y no dejaban mucho «movimiento» de enseñanza en el maestro.

Un pequeño inciso, por mi parte creo que esto es un error, pues los estándares de aprendizaje estipulaban muy bien lo que el alumno podía conseguir competencialmente, y ahora los criterios de evaluación no dejan de ser lo mismo pero de forma más global, con lo que el trabajo final será el mismo.

Esto es, llámese estándar de aprendizaje, objetivo o criterio de evaluación, lo que se debe indicar al final es lo que el alumno sabe, comprende y sabe hacer en cada área de conocimiento. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de las diferentes pruebas. Pongamos un ejemplo:

Dentro del área de matemáticas:

Criterio de evaluación: (construido mediante una capacidad, un proceso y un contenido): Expresar verbalmente (capacidad) de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema (contenido).Al criterio de evaluación habría que graduarle con una calificación cualitativa (MB, R, +, :), etc.) o cuantitativa (en la escala numérica acordada). En España, algunas comunidades autónomas han definido indicadores de logro para graduar la adquisición estándar, pero por lo general es el profesor quien decide y crea esta graduación. 

El logro representa el resultado que debe alcanzar el estudiante al finalizar el área (la LOMLOE los denomina PERFIL DE SALIDA), el resultado anticipado por supuesto, las aspiraciones, propósitos, metas, los aprendizajes esperados en los estudiantes, el estado deseado, el modelo a alcanzar, tanto desde el punto de vista cognitivo como práctico y afectivo – motivacional (el saber o pensar, el saber hacer o actuar y el ser o sentir).

De ahí que existan, tres tipos de logros, según el contenido del aprendizaje de los estudiantes:

  • Logros cognoscitivos.
  • Logros procedimentales.
  • Logros actitudinales.

LOGROS COGNOSCITIVOS:

Son los aprendizajes esperados en los estudiantes desde el punto de vista cognitivo, representa el saber a alcanzar por parte de los estudiantes, los conocimientos que deben asimilar, su pensar, todo lo que deben conocer.

LOGROS PROCEDIMENTALES:

Representa las habilidades que deben alcanzar los estudiantes, lo manipulativo, lo práctico, la actividad ejecutora del estudiante, lo conductual o comportamental, su actuar, todo lo que deben saber hacer.

LOGROS ACTITUDINALES:

Están representados por los valores morales  y ciudadanos, el ser del estudiante, su capacidad de sentir, de convivir, es el componente afectivo – motivacional de su personalidad.

(Si estás interesado en leer más: http://www.monografias.com/trabajos26/logros-indicadores/logros-indicadores.shtml#ixzz3tliGcTEQ)

Y es aquí donde quisiera detenerme.

Graduar el rendimiento alcanzado es lo que los maestros llevan haciendo desde siempre. Lo único ahora hay que definirlos. La mejor forma para este procedimiento es la rúbrica. El procedimiento es muy sencillo:

En el eje de ordenadas se pondrán los CRITERIOS DE EVALUACIÓN y en el eje de abscisas se colocará el indicador de logro. Por ejemplo:

(CRITERIO DE EVALUACIÓN): Resumir con coherencia un texto leído.

(indicador de logro): Siempre      En ocasiones      Raramente  Nunca

Desde mi punto de vista (y gusto) recomiendo indicar cuatro indicadores de logro para que no exista punto medio. En este sentido, esto nos permite afirmar si el alumno va hacia la competencia o no. Por ejemplo, en el caso que nos ocupa, si yo indico «en ocasiones» estoy dando un grado de logro bueno (va hacía la competencia). Si indico «raramente» se observa que el alumno no está yendo hacia la competencia.

Con ello tal vez la pregunta ahora es ¿pero si el alumno no avanza? Bueno, en este sentido, bastará con comparar diferentes rúbricas en el tiempo y si se repite el mismo indicador de logro ya tendríamos la respuesta.

El maestro ahora, no sólo debe graduar la adquisición del estándar sino que además debe organizarlo mediante una rúbrica. Si ha este proceder le unimos, la relación que hay que establecer entre criterios, estándares de aprendizaje y competencias clave pues la labor se hace más complicada.

Por todo ello, siempre me pregunto. Las administraciones, el Gobierno, indican al maestro lo que éste debe hacer (lo que me parece correcto), pero la pregunta ante este hecho es evidente: ¿Qué recursos dan para facilitar y agilizar esta labor al docente? Desde mi punto de vista, estos recursos son inexistentes. Bueno, no inexistentes. Pues en la LOE-LOMCE el currículo aparece integrado. Casi como decirnos que hay que maquetar el copia y pega de los elementos que aparecen en el currículo.

Dentro de los «Criterios de evaluación», se indica: «Los centros educativos deberán elaborar los criterios de evaluación para todos los cursos como referentes que son para la evaluación y promoción del alumnado y para su inclusión en las unidades didácticas». Dada la importancia de su elaboración podemos distinguir entre procedimientos e instrumentos de evaluación

Los procedimientos de evaluación: Este ha sido uno de los motivos que me ha llevado a confeccionar Goliat. Ofrecer un recurso sencillo y asequible para los compañeros docentes. Una herramienta que permite al maestro obtener la información del proceso de aprendizaje de su alumno.

Por un lado. Goliat 4.0 permite obtener:

El perfil de área (relación de criterios de evaluación, contenidos y estándares de aprendizaje). Unido a todas las áreas, además permitirá obtener el perfil competencial (para comenzar a evaluar por competencias clave).

El perfil competencial (peso porcentual de cada competencia clave en nuestra área).

Por otro lado, Goliat 4.0 permite obtener:

Calificaciones finales y trimestrales de los alumnos mediante los criterios de calificación decididos por el maestro y sus instrumentos (entre los que se encuentra la rúbrica).

En definitiva, Goliat 4.0  genera un cuaderno de evaluación pensado en una estructura en forma de Rúbrica con lo que hace que nuestro trabajo de evaluar a los alumnos sea mucho más sencillo. En este sentido, recomiendo la lectura en este mismo blog sobre la entrada «Trabajo por competencias clave». En dicha entrada podréis encontrar un amplio desarrollo de las competencias clave y su relación con los criterios de evaluación.

Creo así, ofrecer un recurso necesario en el ámbito educativo. Un recurso que como su propio nombre indica permita facilitar la unión entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.

15 Comentarios Deja un comentario

  1. Aunque su entrada sobre los estándares de aprendizaje, indicadores de logro y rúbrica me ha proporcionado una información muy válida y , hasta cierto punto, esclarecedora, todavía no tengo del todo claro a qué se refiere con dichos conceptos.
    Pertenezco a la Comunidad de Asturias, en el BOPA los criterios de evaluación se explicitan en ciertas capacidades que los alumnos tienen que adquirir, entiendo que estos son los estándares de aprendizaje evaluables. ¿ son lo mismo que los indicadores de logro?
    Luego a estos estándares hay que darles una valoración gradual cualitativa o cuatitativa,¿a esto se refiere la rubrica?Por ejemplo:
    Estándar¿ o indicador de logro?: Resume un texto de forma coherente y con corrección ortográfica y gramatical.
    Rúbrica ¿o indicador de logro?: Nunca, Alguna vez, Casi siempre, Siempre

    No acabo de tener claros estos conceptos, le agradecería me lo aclarara. Gracias

    • Hola. Muchas gracias por su comentario. Efectivamente la terminología puede confundir. Uno de los motivos es, simplemente, la Comunidad Autónoma a la que pertenezcamos. El caracter inicial de aprendizaje de las competencias y la propia autonomía de la comunidad pueden estar haciendo estas dudas. Por tanto, y para responder a sus preguntas.
      1. Hemos de entender que aunque haya diferente terminología esta refiere al mismo fin:
      Para Cataluña, su primera pregunta sería afirmativa. Es decir, los estándares de aprendizaje son lo mismo que los indicadores de logro. Pero para Andalucia un estándar de aprendizaje refiere más a un indicador.
      Así pues, debemos atender a cómo se redacta un estándar de aprendizaje, un indicador de logro o un indicador (entendiendo estos conceptos como iguales). Estos elementos deben redactarse en tercera persona (generalmente del singular).
      2.Ahora bien, el problema de esta terminología puede al introducir la rúbrica. En la rúbrica debe estar graduada en lo que se conoce como «consecuciones» o también indicadores de logro (¿de qué forma mi alumno ha conseguido un conocimiento?). Un indicador de logro, en este caso debe ser entendido como una calificación o una explicación de esa calificación (o lo que usted muy bien dice «una valoración gradual cualitativa o cuantitativa), y es esta valoración la que debe estar incluida en la rúbrica: Por ejemplo:
      El alumno es capaz de realizar un dictado sin faltas de ortografía. Esto sería el estándar de aprendizaje. Su indicador de logro sería la calificación (p.eg. Sobresaliente, o 9). Esto sería la explicación más sencilla.
      3. Por último, no es lo mismo rúbrica que indicador de logro. El indicador de logro está dentro de la rúbrica.
      En resumen, la terminología es confusa porque las propias comunidades tienen autonomía para especificar de forma diferente las competencias.
      Tenga en cuenta que un estándar de aprendizaje se puede concretar y por eso, en algunas comunidades autónomas, Estándar de aprendizaje es indicador o indicador de logro, e incluso se puede leer el término evidencia.
      Haciendo un esquema de nivel podemos tener:
      1. Competencia clave.
      2. Se puede concretar en alguna competencia específica.
      3. La competencia se engloba en un conjunto de Criterios de evaluación.
      4. Los criterios de evaluación se relacionan y se concretan en estándar de aprendizaje, los cuales permiten observar y conocer el grado de dominio o progreso de la competencia.
      5. El estándar de aprendizaje se puede concretar, según comunidad autónoma, o según autonomía de centro. El estándar de aprendizaje puede ser conocido como «Indicador» o «Indicador de Logro». Dependiendo de la terminología utilizada podemos concretar el estándar de aprendizaje (indicador, indicador de logro) en lo que se denomina «evidencia», la cual está redactada, igualmente en tercera persona.
      6. Para conocer el dominio alcanzado por el alumno el estándar de aprendizaje, indicador, indicador de logro o evidencia se utiliza una rúbrica, la cual está graduada según valoración del maestro (indicadores de logro, que no confundir con la otra terminología de indicador de logro del estándar). Es aquí, la mayor complicación, por eso, desde mi punto de vista el estándar debería ser estándar y su valoración incluir una graduación a través del indicador de logro.

      Le agradezco nuevamente su comentario, el cual me anima a intentar lanzar una nueva entrada con una explicación más detallada de estas dudas.
      Un cordial saludo.
      José Manuel Maestre

  2. Hola Jose Manuel,
    Al hilo que comentáis de los estándares mi duda es otra. Pertenezco a la comunidad de Castilla y león, secundaria, Inglés. Mi duda es si los estándares de aprendizaje que vienen en el currículo se pueden redactar de manera mas concreta en la programación. Estoy preparando la programación de cara a las oposiciones y no tengo claro en el desarrollo de las diferentes unidades didácticas si puedo concretarlos. Por ejemplo si viene algo así como «capta los puntos esenciales de mensajes sencillos en conversaciones informales, etc,…» , concretarlo en «capta información específica en una conversación en un supermercado».
    No se si me puede aclarar algo. Me resulta muy difícil valorar el logro de los estándares siendo tan generales…. Gracias

    • Hola Mar.
      Sí, efectivamente. El estándar se puede concretar. La concrección del estándar es denominado «indicador de logro». Citando a Blázquez Sánchez, autor que se basa en Gérard y Bief (2008), tenemos que los indicadores de logro «aportan información de la competencia, y para valorar los indicadores necesitamos de las rúbricas».
      Por tanto. En tu programación didáctica tienes que tener lo que se denomina «Perfil de área» (orden 65/2014, sobre competencias). El perfil de área es un cuadro que relaciona los contenidos con los criterios de evaluación y éstos con los estándares de aprendizaje.
      Los estándares de aprendizaje, sustituyen, en este caso a los objetivos operativos.
      Al final del cuadro se puede relacionar los estándares de aprendizaje con las competencias (es lo que se llama perfil competencial, relación de estándares con las competencias). El perfil competencial es meramente informativo. Para que fuera evaluativo tendríamos que poner en común todos los perfiles competenciales de cada área (o anteriormente asignatura).

      Ahora en tu unidad didáctica tendrás que indicar la competencia clave que vas a trabajar y en su caso la puedes indicar una subcompetencia (aunque esto no lo recomiendo, por mi parte).
      El estándar de aprendizaje que aparece en tu programación lo tienes que concretar, como bien tú dices, y esa concrección es un indicador de logro (o también denominado «descriptor» en algunos casos), el cual lo evalúas en una rúbrica.
      Esta es la explicación más sencilla. Te recuerdo que depende de la comunidad o el país el procedimiento puede ser diferente. Bueno, para mi no es diferente, es simplemente que se incluye más terminología. Aquí tienes un ejemplo de una unidad didáctica con todos sus posibles elementos:
      1. Competencia.
      2. Sub-competencia.
      3. Criterio de evaluación.
      4. Evidencia, descriptor o indicador de logro (la evidencia sería entendida en otras comunidades como un estándar de aprendizaje evaluable).
      5. Situación de evaluación (conmunmente denominada actividades: Parte inicial, parte principal y vuelta a la calma).
      Todos estos elementos darán el nivel de desempeño de un alumno (indicadores de logro) y el cual será reflejado en la rúbrica (valoración ponderal del indicador de logro).

      Hay que tener cuidado que un indicador de logro también puede ser entendido el grado de alcance de un contenido (bien, notable, sobresaliente…).
      Por tanto:
      En tu u.d. escribe la competencia y el criterio de evaluación, concreta el estándar de aprendizaje en un indicador de logro e indica las situaciones de evaluación. Finalmente, refleja los indicadores de logro en una rubrica de no más de cuatro gradiente (1 a 4 por ejemplo) * Así es como lo recomiendo, aunque encontrarás rúbricas de más gradientes.

      Ahora tu ejemplo, lo que se me puede ocurrir:
      1. Competencia: Comunicación lingüística.
      2. Sub-competencia: La comprensión de la realidad
      3. Criterio de evaluación: Comprender contextos diferentes al propio.
      4. Indicador de logro (evidencia): Capta información específica en una conversación en un supermercado.
      5. Situación de evaluar: Efectuar una salida a un supermercado en el que hay que pedir diferentes productos en inglés, ajustando la terminología a cada producto que se compre.
      6. Rúbrica: ¿Capta información específica en una conversación en un supermercado? –> En una escala de 1 a 4 puntos, donde 1 es «insuficiente» y 4 «sobresaliente», le otorgamos un 3 al alumno (la escala debe estar justificada).
      Véase entrada de rúbrica de este blog.

      Espero haberte ayudado. Mucho ánimo en la oposición, que seguro que lo vas a hacer estupendamente.
      Saludos.

  3. Hola, muchas gracias por toda la información!!
    Pero tengo las siguientes dudas:
    -Si haces examen y también tienes la rubrica de los indicadores de logro….cómo combinas estos dos? No se supone que es repetir información? Porque si en el examen ya se ha demostrado qie sabe hacer un determinado concepto, no lo vas a volver a indicar en la rúbrica no?
    -de esta forma, cómo y dónde estoy evaluando competencias?
    Muchas gracias!!

    • ¡Hola! Gracias por tu mensaje. Creo que existe una confusión en terminología.
      Empiezo por lo más sencillo. Entender el examen y su reflejo en la rúbrica.
      El examen puede ser entendido de dos formas. La primera como una prueba que ofrece un dato numérico (cuantitativo o cualitativo en una escala acordada por el profesor). La segunda es entender el por qué el alumno ha tenido esta nota. Para eso está la rúbrica.
      Ahora bien, la información más enriquecedora es desglosar el examen y, aunque tenga una nota, el maestro puede dividir el examen en diferentes apartados. Por ejemplo, en un examen de 5º de Educación primaria «lengua castellana». El alumno ha podido sacar un 8 en el examen. Pero ha tenido una baja ortografía. El examen, por tanto, podría indicar en una escala cualitativa un NT, pero con un BI para ortografía. Estos apartados se podrían ir sumando y enriqueciendo para dar una evaluación más objetiva.
      Otro ejemplo. En un examen de inglés. No es lo mismo que un alumno obtenga un 9 en un examen donde haya que desarrollar conocimientos, a un alumno que obtenga un 9 donde el examen consistía en rellenar huecos y indicar verdadero o falso.

      Recuerda que para evaluar por competencias utilizar los instrumentos (como un examen), pero luego lo tienes que descomponer en estándares de aprendizaje (que se unen en los bloques de contenido). En el ejemplo anterior de Lengua puedes utilizar diferentes estándares de aprendizaje para «Dictados», «Comprensión Lectora»… Todos estos bloques de contenidos están dentro de un examen que es un instrumento de evaluación.

      Por tanto, rubrica y examen son conceptos diferentes. En la rúbrica están los indicadores de logro que permiten obtener una calificación en el examen.
      Una rubrica complementa, no repite información del examen.
      Finalmente, pones un estándar de aprendizaje y a ese estándar de aprendizaje le graduas (indicador de lobro). Ahí tienes una rúbrica (sencilla). Una rúbrica real es cuando das los motivos por los que un alumno ha obtenido ese indicador de lobro en ese estándar de aprendizaje.

      Un cordial saludo.
      Jose Maestre

      • Ahhh vale, lo he entendido. Pero ahora me he líado con otro concepto…el indicador de logro es una concretización de los estándares? Yo tenía entendido que era algo tipo, por ejemplo, física y química que es mi asignatura:
        Contenido: estructura atómica
        Criterio de evaluación: Representar el átomo a partir del número atómico y másico
        Estándar de aprendizaje: Representa el átomo a partir del número atómico y número másico
        Estándar de aprendizaje 2: Describe las características de las partículas subatómicas.
        Indicador de logro: Representa algunos átomos sencillos, mediante dibujos a partir de numero atómico y másico
        Indicador de logro 2: Describe y diferencia a protones, neutrones y electrones.

        Y con estos indicadores hago una rúbrica….pero realmente es lo mismo que el estándar, entonces para qué sirven realmente? Por que no se puede hacer rúbrica con el estándar? yo es que los veo iguales…

        Siento ser tan pesada!! 😀

        Muchas gracias!

        Saludos!

      • Hola Violeta.
        El término «indicador de logro» dependerá de la comunidad autónoma en la que te encuentres. Así por ejemplo en Cataluña es lo que tú has descrito. Es decir, una concreción del estándar de aprendizaje. Tú ejemplo se refleja, sobre todo en el indicador de logro 2 que concreta el estándar de aprendizaje 2.
        Así pues, ahora que tienes el indicador de logro (el cual muestra la evidencia o lo que el alumno es capaz de hacer o saber), le tienes que graduar con unos «niveles de alcance o consecución» (que es lo que llamo yo «indicadores de logro»).
        Por ejemplo.
        Indicador de logro 2: Describe y diferencia a protones, neutrones y electrones. –> Nivel de consecución: IN, SU, BI, NT, SB…. 4,5,6,7,8.
        Esto lo colocas en una rúbrica, que no es ni más ni menos lo que se lleva haciendo toda la vida en un… cuaderno de evaluación…
        La auténtica rúbrica es la que explique el por qué el alumno en el indicador 2 ha obtenido… un 6 ó un BI… Es decir, explica lo que el alumno tiene que hacer para sacar esa nota con ese indicador o con el conocimiento general de tu materia…
        Así pues, no es tan complicado, si entiendes que indicador de logro puede ser entendido como una concreción del estándar y demuestra la evidencia del conocimiento. También un indicador de logro es la «nota» que el alumno consigue en determinado estándar. Todo se recoge en una rúbrica…. y además, todo ello, es simplemente una cuestión de entender cómo se describen las competencias en la comunidad autónoma en la que residas 🙂
        Un cordial saludo.

      • Mil gracias!! Da gusto hablar con alguien tan experto en la materia!!! Soy de la Comunidad Valenciana.
        Me voy a poner con una unidad didactica a ver cómo me sale….

        Gracias de nuevo!!!

        Saludos

  4. Hola muchas gracias por toda la información y la generosidad por compartir e invertir vuestro tiempo…
    Tengo una duda. Estoy haciendo una programación para inglés de E Primaria para la Comunidad de Cataluña. Estoy estancada en el perfil de área porque hasta ahora en la tabla tenía tres columnas; una para los contenidos, otra para los criterios de evaluación y la última para los estándares de aprendizaje. quiero incluir NO las competencias claves sino las “subcompetencias” que corresponden a cada dimensión. Tampoco sé cómo incluir los contenidos clave de cada competencia.
    Se supone que tengo que evaluar teniendo en cuenta los contenidos claves y las 12 competencias de las cinco dimensiones del área de inglés.
    ¿ Es posible hacer un perfil de área con 5 columnas, una para los contenidos, otra para los criterios de evaluación, otra para los estándares de aprendizaje y añadir dos nuevas para las competencias de cada dimensión y los contenidos clave de cada competencia.?

    Muchas gracias

    • Hola. Gracias por tu pregunta.
      Por lo que leído en tu mensaje, puede haber una confusión en entender el ordenamiento de la evaluación por competencias clave. Igualmente, es importante que me pongas un ejemplo práctico pues podemos estar hablando de lo mismo pero con distinta terminología (por ejemplo, creo que en Cataluña utilizáis el término «secuencia didáctica», cuando en Madrid utilizamos «unidad didáctica»).
      Como por un email es complicado desarrollar toda esta idea te pondré un breve esquema que se ajuste a tu pregunta:
      Primeramente, evaluamos los estándares de aprendizaje. Aquí está la primera confusión en tu pregunta:
      Se supone que tengo que evaluar teniendo en cuenta los contenidos claves y las 12 competencias de las cinco dimensiones del área de inglés.
      Ten cuidado aquí: Hay que evaluar siguiendo una dirección y un eje: ¿contenidos o 12 competencias?

      Pues bien, en tu pregunta los estándares de aprendizaje los puedes agrupar en 12 competencias que a la vez estén divididas ordenadamente en bloques de contenidos (contenidos clave). Pero, recuerdas, estás evaluando el estándar, no el contenido. El contenido clave o las 12 competencias solo ordenan los estándares de aprendizaje.

      Con la LOGSE el eje de evaluación eran los contenidos (bloques de contenido o contenidos clave) los cuales se evaluaban a través de las capacidades, destrezas (por ejemplo, comprensión lectora, cálculo, expresión escrita, etc.). La llegada de la LOE y especialmente de la LOE LOMCE hace que la evaluación por competencias, los contenidos no deberían ser el eje de tu evaluación. Son un medio para evaluar y se agrupan en los diferentes instrumentos de evaluación. Por ejemplo:
      La expresión escrita (CONTENIDO CLAVE) la evalúo a través del cuaderno del alumno o de un examen.
      Ahora, mi duda es, en tu pregunta, si tienes 12 subcompetencias, me imagino que de cada subcompetencia sacarás los estándares de aprendizaje o ¿esas doce subcompetencias son estándares de aprendizaje? Necesitaría un ejemplo práctico para ver lo que entendemos por cada terminología.

      Finalmente, Goliat es un software «casero» basado en hojas excel. Es decir, no se pueden añadir o suprimir columnas. No obstante, como te he indicado es simplemente ordenar ideas y aclarar vocabulario.
      El perfil de área es la relación del estándar de aprendizaje con la competencia (o en tu caso la subcompetencia -pues ésta está ligada a la competencia). Es decir, relaciona el estándar con la competencia clave final que está relacionada con la subcompetencia.

      Da lo mismo que tengas 12 subcompetencias o dominios, pues todas ellas están relacionadas a las competencias clave. Es decir, da igual los «hijos» que tengas, todos tendrán una misma «madre».
      Así pues, no es posible hacer 5 columnas. Primero porque las hojas excel no lo permiten, y segundo, y más importante, porque no es necesario. Recuerda el perfil de área es LA RELACIÓN ENTRE EL ESTANDAR Y LA COMPETENCIA (O SUBCOMPETENCIA). En la programción el estándar ha quedado (o debería haber quedado relacionado) con el contenido y el criterio de evaluación. Por tanto, si yo evalúo un estándar relacionado con un contenido, ya tendré la relación y no tendré que volver a relacionarla otra vez.

      En resumen, mi consejo es:

      EN LA SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS: Organiza lo que quieres evaluar ¿subcompetencias? pues subcompetencias… de allí ve jerarquizando en contenidos y estándares. NO OBSTANTE, desde mi punto de vista, esto sigue siendo incorrecto pues estás haciendo lo mismo que siempre pero con otro nombre.
      la evaluación real de competencias es:
      TIENES QUE SELECCIONAR LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
      Por ejemplo:
      INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
      ¿qué subcompetencias voy a evaluar?…. ¿qué instrumento seleccionaré? y ¿qué estándares de aprendizaje utilizaré?
      Todo está relacionado:

      MATEMÁTICAS: Cuaderno del alumno: La información (búsqueda, análisis, interpretación y transformación en conocimiento) para la resolución de problemas ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: El alumno analiza un problema matemático atendiendo a los pasos seguidos (datos, operación, solución): subcompetencia…… dimensión….

      Es difícil tu pregunta, porque supone un orden conceptual complicado de explicar por este medio. De

  5. Hola! Muchas gracias por toda la información y tiempo que nos ofreces, es muy útil, por lo menos para mí, que llevó años dando clase y me sé la teoría pero luego me cuesta mijo ponerlo en práctica. Mi confusión siempre es que mezclo los conceptos de instrumento de evaluación y actividades evaluables de los que obtener información del alumno, además de no tener ejemplos reales para aplicar los en clase. Conoces algún sitio web donde poder ver ejemplos de actividades para evaluar el nivel de cmoetencia/indicador??
    Por otro lado, otra súper duda que tengo es sobre las rúbricas. Estas tienen que ir redactadas? O vale con poner siempre, casi siempre…en cuatro niveles, como has explicado.
    Por último y ya termino. Sobre los criterios de calificación, cómo se utilizan al final de todo el proceso?? es decir, una vez que tengas el logro de cada indicador a través de la rubrica, como volcar esa información y ofgsnizarla en los criterios de calificación, el cual cada uno tiene un porcentaje??
    Muchas gracias por todo.

    • Hola Teresa. Gracias por tu mensaje.
      Respecto a tu primera pregunta: Páginas webs como tal no existen, al no ser que trabajes un centro privado. Los centros privados suelen utilizar ALEXIA que es lo más cercano a lo que preguntas. Existen apps como Idoceo que se utilizan bastante en los centros a ámbito privado por cada profesor. Por mi parte, sigo recomendando Goliat pues, aunque no es un software como IDOCEO, tiene todas las respuestas a lo que me dices.
      Recuerda: El instrumento es lo que utilizas para evaluar la actividad. Por ejemplo, ¿qué instrumento utilizas para evaluar un dictado o el resumen de un libro? En mi caso, el instrumento es el cuaderno y la ficha de lectura.
      Respecto a tu segunda pregunta: La Rúbrica. Lo más sencillo es poner el estándar de aprendizaje (o ahora con la LOMLOE seguramente el objetivo) e indicarle un indicador de logro de 1 a 4. Realmente esto es lo que se ha hecho toda la vida y esto es una escala de valoración. La rúbrica es indicar el por qué el alumno ha sacado un 1, 2, 3 o 4 en ese objetivo o estándar de aprendizaje. En este blog explico este proceso en tres partes…(https://evaluareneducacionprimaria.com/2019/10/30/como-colocar-bien-los-elementos-de-una-rubrica-y-parte-iii/).
      Por tanto, y para resumir tu duda, las rúbricas se deben construir por niveles en un Plan lingüístico de centro, si en tu centro no existe el proyecto lingüístico, para no complicarse lo mejor es utilizar la rúbrica sencilla que es, como te he indicado, una escala de valoración del 1 al 4 (eso sí, cuando pongas la nota, respóndete por qué el alumno ha sacado el 1, 2, 3 o el 4). Puedes hacerte una rúbrica general para responder estas preguntas y así luego justificar tu calificación al alumno, padres, compañero o inspección.

      Bien, y la última pregunta que me presentas: Los criterios de calificación es darle un porcentaje final a los instrumentos.
      Así por ejemplo, voy a valorar la comprensión lectora del alumno o alumna. Para eso tengo fichas de lectura, las cuales tienen un estándar de aprendizaje.
      Imagínate: El alumno o alumna es capaz de presentar un resumen del libro sin faltas de ortografía. Este estándar estaría en cada ficha de lectura y al final tendría una calificación…. Imaginate, el alumno ha entregado 5 fichas de lectura con la siguiente calificación en el estándar que te he dicho: 2,3,3,4,2. La nota media sería sobre un 3 de la ficha de lectura. Ahora esta calificación estaría en la ficha de lectura (instrumento) que valdría, por ejemplo un 20% de la nota final.
      Como ves, este es el proceso correcto, pero necesitas una herramienta digital pues si no es realmente complicado. Y por eso construí Goliat.
      Cual es el último paso que es el que me falta….pues transformar la escala del 1 al 4 en una escala ordinaria de 0 a 10… y en eso estamos.
      ***
      Por tanto, y resumir:
      Lo más sencillo, si no existe proyecto lingüístico en el centro, es hacer una rúbrica tipo escala de valoración.
      Meter las actividades en los instrumentos de evaluación. Los instrumentos de evaluación por lo general son los cuadernos, las fichas y exámenes. otros instrumentos más elaborados son el portofolio.
      Utiliza Goliat para transformar los instrumentos en criterios de calificación. Un breve resumen es, tienes que dar un porcentaje a cada instrumento. Esto es evaluar por competencias… lo otro es evaluar por contenidos, es decir, evaluar la Unidad 1, la Unidad 2, Mucho ánimo y si tienes cualquier otra duda por aquí ando. Un abrazote ote ote.
      🙂

      • Muchísimas gracias, yo trabajo en Andalucía y lo estoy llevando a cabo evaluando con el cuaderno digital diseñado por la junta, el de Séneca.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.