Pensamiento computacional. Lo que se le escapa a la LOMLOE de la competencia digital.
La LOMLOE nos muestra como nuevamente los políticos no entienden las verdaderas raíces del trabajo por competencias. En este espacio llevo indicando desde hace varios años las grandes ventajas que trabajar por competencias puede llevar a nuestra sociedad. En la última entrada indique claramente mi preocupación sobre el hecho de no saber trabajar por competencias en las escuelas no es un error o un accidente, es simplemente que el gobierno no está muy por la labor de mejorar la enseñanza más allá de dictar objetivos y descriptores, entre otros elementos curriculares.
Sí, es cierto que la LOMLOE basa el trabajo de las competencias clave a través de las recomendaciones de la EU. Todo queda muy “potito” (como diría el grupo cómico “Martes y 13), todo queda cara a la galería, en papel mojado. Volveré a poner una evidencia de lo que aquí comento. Si bien, en la última entrada indiqué que el gobierno no quiere que los alumnos aprendan sobre el dinero, ahora lo que no quiere es que los alumnos sepan lo que realmente supone el pensamiento computacional y su mala relación con la asignatura “Informática”.
Esto es, con la LOE-LOMCE, los alumnos, principalmente de bachillerato, tenían la asignatura o materia de “Informática”. Este concepto arcaico y sin conocimiento aparente por el gobierno, hace que la competencia digital quede a la deriva, sin capitán. En bachillerato se ha suprimido la asignatura de Informática porque han considerado que la competencia digital debe trabajarse transversalmente en el resto de las áreas. Este hecho ya demuestra el conocimiento que tienen los políticos sobre la competencia digital. Si utilizamos esta estrategia de quitar una asignatura para ponerla transversalmente en el resto de asignaturas, yo me pregunto. Pues ¿por qué no se hace lo mismo con el inglés? Esto es, si ahora los sistemas son bilingües y las áreas no instrumentales son enseñadas o impartidas en inglés, ¿por qué no quitamos el inglés y trabajamos esta área en el resto?
Lógicamente la pregunta cae por su propio peso. La propia asignatura de inglés es necesaria porque construye los fundamentos esenciales de la lengua inglesa. La gramática inglesa no puede dejarse a aspectos transversales como enseñar Ciencias a través de la lengua inglesa. Esta metodología se conoce como CLIL y es muy diferente a lo que la enseñanza por competencia puede suponer.
Con esto quiero decir, que el hecho de quitar la asignatura de “Informática” va a suponer que los alumnos no se beneficien de lo que realmente se nos avecina. Una auténtica pena, pues la sociedad futura se enfrenta a interesantes desafíos con una clara visión de óptica digital. Desde robótica, energía nuclear como fuente alternativa, inteligencia artificial a conceptos de criptomonedas a través de la Web 3.0, metaverso, cadena de bloques y descentralización. Un sinfín de elementos computacionales que poco a poco van ocupando nuestra vida y que de momento el gobierno no está interesado en enseñar. Parece, de momento, más ocupado en hacer políticas parcheadas para salvarnos de una recesión que indudablemente vendrá en menos de dos años. Una recesión oculta tras una inflación que comienza a notarse en los bolsillos.
Volviendo a la asignatura de “Informática” tiene un claro problema. Un problema de base. Un problema sencillo. Su problema es el nombre asignado. Esto es, por informática podemos entender simplemente el manejo de un paquete office. El manejo de un procesador de textos o un Excel parece ser como el conocimiento informático. Y es una pena porque se deja de lado un espacio de tecnología dedicado a entender la lógica de la programación.
Ahora el gobierno tiene la idea de hacer la competencia digital transversal de tal manera que el profesor de matemáticas va a utilizar su clase para trabajar la informática. También lo hará así el profesor de biología o el profesor que a ustedes le venga a la cabeza. La realidad será muy distinta.
Primero porque el profesor de la asignatura correspondiente no va a trabajar específicamente nada más que no sea utilizar el paquete office. Solamente aquellos profesores innovadores, profesores con visión futurística, con ganas reales de transmitir y cambiar la realidad a la que nuestros alumnos se enfrentan, solo ellos podrán dar un enfoque real a lo que antes se denominaba informática y ahora debe ser entendido como programación computacional.
A nuestros hijos, a nuestros alumnos se les ha quitado de una herramienta tecnológica esencial en la vida. Nuestros hijos, nuestros alumnos son de la generación digital. Se comunican digitalmente y son capaces de estar reunidos sin apenas hablar entre ellos mirando una pantalla. Incluso su conversación más importante gira entorno a lo que ven en una pantalla digital.
Y eso es una lástima, pues los niños de hoy en día han nacido sin conocer que nosotros vivimos sin móviles y ordenadores. Ellos han nacido con la programación computacional y sin saberlo nuestro gobierno y políticos se lo quitan. Se lo quitan porque nuestros políticos no quieren reconocer lo que se nos avecina. Posiblemente, siguen sin querer que el pueblo aprenda y como en la época romana quiere que sigamos siendo esclavos sin saber leer o escribir. En este caso, sin saber leer o escribir en programación.
En la actualidad estoy trabajando en un cole inglés. Y aquí pasa algo similar. Es cierto que en Primaria y Secundaria existe una asignatura denominada “Computing”. No obstante, el problema que observo es que los maestros o profesores no tienen mucha formación. Por ejemplo, en primaria trabajan con una especie de programa de coding llamado “PurpleMash”. Es algo así como “Scratch”. Sin embargo, lo que observo que el maestro les da la Tablet a los alumnos y ellos a través de ensayo error trabajan mientras el profesor o maestro se pone a corregir cuadernos, a mirar sus emails corporativos u otros menesteres.
Supongo que hay colegios y maestros y profesores. Y que cada uno intenta hacer lo mejor que sabe y puede. Sin embargo, quiero terminar diciendo que no sólo no ayudan a la formación del profesorado, sino que le sobrecargan poniendo en su asignatura la necesidad de además trabajar el arcaico concepto de “informático”.