Criterios de evaluación y Perfil Competencial: Futuro y presente de Goliat 3.0
En esta entrada me gustaría tratar dos aspectos:
La evaluación de las competencias clave y su relación con los criterios de calificación.
Empezamos así:
Si recordamos el perfil competencial es dar un peso (porcentual) a las competencias clave en nuestra área. Es decir, es responder a la pregunta: ¿qué porcentaje de mi asignatura desarrolla la competencia digital? ¿y la competencia lingüística? ¿y la competencia aprender a aprender? (etc.).
El procedimiento se obtiene a través del Perfil de área (relacionar los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables con las competencias clave). Una vez hecha esta relación es sencillo observar la relación entre estándares y competencias para, así, obtener el perfil competencial

Este procedimiento tiene un carácter meramante informativo. Informativo para las familias, para compañeros, para equipo directivo y principalmente Adminsitración educativa.
Esta información debe estar en nuestras Programaciones didácticas (junto con la secuenciación de contenidos, temporalización, metodología, recursos y criterios de calificación entre otros aspectos).
Pero aquí radica uno de los problemas que ya vine comentando en la entrada anterior: ¿Cómo evalúo las competencias?
Si la administración educativa nos pide que demos una nota numérica, lo único que podemos hacer es informar a través de los boletines informativos a las familias y de nuestras propuestas curriculares y programaciones didácticas. Al no tener caracter oficial (es decir, no se refleja en el acta) el perfil competencial es meramente informativo. Esto choca con el planteamiento LOE-LOMCE donde junto con la Orden 65/2015 las competencias clave aparecen como fin último en el aprendizaje de nuestros alumnos.
Así pues, lo que deberíamos hacer es informar pues para evaluar tenemos los criterios de calificación.
Vemos pues: Como maestro ¿cómo evalúo? ¿Qué criterio utilizo? ¿Medias o porcentajes? Los criterios de calificación son obligados en nuestras programaciones y nos permiten indicar la forma como evaluaré a mis alumnos. Los criterios de calificación partes de unidades temáticas, módulos o bloques conceptuales. Por ejemplo en Lengua Castellana tenemos diferentes bloques: Expresión Oral, Expresión Escrita, Comprensión Oral y Comprensión Escrita. A cada bloque podemos darle un peso porcentual y podemos añadir el comportamiento para llegar a un 100% en la evaluación.
Pero entonces ¿el perfil competencial? Como he indicado es meramente informativo y lo que debemos hacer es:
Evaluar por criterios de calificación para obtener la nota numérica que nos exige la Administración.
Una vez tengamos la nota numérica podremos evaluar al alumno con un perfil competencial. Pongamos un ejemplo. Según mi criterio de calificación. En mi asignatura evaluaré por porcentajes y dare un peso porcentual a los diferentes bloques.
La nota de mi alumno es un 6,5 (es decir, un BIEN). Esta nota irá al acta. Pero ahora quiero saber que nota tiene en su perfil competencial (recuerden sólo caracter informativo).
En mi asignatura de Lengua Castellana la competencia digital ocupa un 20% y la competencia aprender a aprender un 10% y la competencia conciencia y expresiones culturales un 10% y la competencia lingüística un 60% (recuerden relación entre estándar de aprendizaje y competencia clave). Así pues tendré que hallar por cada competencia clave su nota en relación al 6,5.
Este proceso puede ser tedioso y laborioso y no es oficial (es decir, no se refleja en el acta).
En la actualidad el Perfil competencial está siendo desarrollado por algunas Comunidades Autónomas. En este enlace pueden ver dicho perfil ya desarrollado.
Para mi parecer estas tablas que les he dejado en el enlace anterior, están bien. Bastante bien, pero siguen siendo demasiado difusas. Son Tablas que nos dicen la relación pero no nos dan una idea clara.
Lo que debemos conseguir es nuestra «tarta» (nuestro gráfico) con los porcentajes de las competencias. Arriba en esta entrada tienen el gráfico al que me refiero. Y es eso lo que debemos conseguir. Primero para simplificar nuestras ideas, nuestro trabajo. Y después para dar una información más clara… y finalmente para poder saber por ejemplo, que porcentaje de la competencia digital se trabaja en 5º de Primaria.
Para eso habría que conocer el perfil competencial de cada una de las áreas.
Goliat ha llegado a este punto. Goliat consigue:
Dar un Perfil competencial y evaluar el perfil competencial combinándolo con el criterio de calificación.
Estoy a la espera de hacer videotutoriales. Pero de momento, ya tienen el nuevo: futuro y presente del nuevo Goliat 3.0 En el apartado Goliat 3.0 de esta misma página web podéis descargaros el programa.
Qué es lo que se diferencia de Goliat 1.0 y Goliat 2.0: Simplmente el Perfil competencial. Con este nuevo Goliat 3.0 nos acercamos y actualizamos para el próximo curso académico la nueva demanda educativa.