Analizando las competencias clave en el nuevo currículo nacional español de Primaria ¿Qué es lo que ha cambiado?
Comienzan a salir las actualizaciones curriculares. Comienzan los cambios educativos (en papel). En este caso me centraré en el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Este R.D. ha derogado el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
En este post analizaré los aspectos más importantes del nuevo R.D. y cómo estos afectarán a la enseñanza y aprendizaje del alumnado.
- Calendario. En primer lugar, es conocer que el nuevo R.D. se implantará para los cursos primero, tercero y quinto en el curso escolar 2022-2023, y para los cursos segundo, cuarto y sexto en el curso 2023-2024.
2. ¿Qué cambios incluye?
Una evaluación por diagnóstico de carácter informativo, formativo y orientador en 4º de Educación Primaria (realizada por las administraciones educativas)
Por otro lado se insiste en la necesidad de un informe competencial. «Se establece que cada alumno y alumna dispondrá, al finalizar la etapa, de un informe sobre su evolución y las competencias desarrolladas, según dispongan las administraciones educativas, a fin de garantizar una transición con las mayores garantías a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria».
3. ¿Cómo promociona un alumno?
Con carácter general, debe entenderse que la consecución de las competencias y los objetivos previstos en la LOMLOE para las distintas etapas educativas está vinculada a la adquisición y al desarrollo de las competencias clave recogidas en el denominado Perfil de salida, y que son las siguientes.
Al finalizar cada uno de los ciclos, el tutor o la tutora emitirá un informe sobre el grado de adquisición de las competencias clave por parte de cada alumno o alumna, indicando en su caso las medidas de refuerzo que se deben contemplar en el ciclo o etapa siguiente.
4. ¿Cuáles son los elementos del currículo?
El conjunto de objetivos, competencias, contenidos enunciados en forma de saberes básicos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de la Educación Primaria constituye el currículo de esta etapa.
5. ¿Qué es lo que realmente cambia? Desde mi punto de vista… no cambia nada. Al menos no en la realidad propia del conocimiento del alumno. Lo que cambia es el papeleo que tendrá que enfrentarse el maestro. El Gobierno español quiere dar una vuelta de tuerca a algo que ya está planteado por la EU de forma clara.
Los nuevos conceptos como Perfil de Salida, Descriptores o competencias específicas con códigos de entendimiento no harán más que confundir al maestro el cual poco o nada hará al respecto en sus clases.
Se nota que los que hacen este tipo de leyes no han trabajado nunca con niños y mucho menos saben lo que es estar en un aula. Todo queda en la galería para mostrar o «engañar» al pueblo que se está cambiando, que se sigue por un mejor camino al que nos llevaba el anterior gobierno. Y siguen sin darse cuenta que cuando vuelva el otro gobierno volverá a hacer lo mismo y volveremos todos a empezar… Bueno a empezar no… pues todavía no hemos andado nada. Lo único que están haciendo es cambiar el collar al mismo perro… y me explico.
En primer lugar los maestros tendrán que hacer más informes. Primeramente al terminar cada ciclo y finalmente al terminar la Etapa. Esto puede estar más o menos bien si el Gobierno especificará concretamente el tipo de informe. Me gustaría equivocarme, pero mi pregunta es ¿las administraciones eductivas ofrecen a los centros educativos el tipo de informe competencial que deben rellenar o son los propios maestros quienes los diseñan?
Sea lo que sea, en esta misma página web informé de como trabajar este aspecto y dearrollar un buen informe competencial.
La evaluación diagnóstico es algo que ya llevamos los maestros haciendo y estamos acostumbrados, bien sea en 3º-6º, como antes, bien sea como ahora en 4º.
Lo más curioso de todo esto, son los nuevos elementosde las competencias clave ahora definidos como «Descriptores». Me hace gracia como quieren quitar los estándares de aprendizaje y ahora ponen descriptores (aunque solo aparezcan como representantes al finalizar la Enseñanza Básica).
Miren ustedes, creo que el gobierno no tiene mucha idea de lo que están haciendo pues vuelven a repetir conceptos ya habidos en otros textos legales. Miren este ejemplo:
Por un lado tenemos los saberes básicos, que realmente es lo que siempre hemos llamado contenidos y que en la LOGSE (91) YA LO DIVIDÍAN EN CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES. Es decir que es lo mismo pero llamado con otras palabras («saberes básicos»).
Seguimos con los objetivos. Ahora los objetivos están unidos a las competencias específicas de cada área (8 en total). En la LOE-LOMCE eran los estándares de aprendizaje los que estaban unidos a las competencias. en esta ocaisón, cada competencia específica aparece desarrollada en objetivos, los cuales, a su vez, están relacionados con los descriptores que dan lugar al perfil de salida. Los objetivos, lógicamente, son más abiertos y generales para que el maestro pueda concretarlos o modificarlos a sus necesidades.
Pues miren ustedes, y aunque parezca que no la pregunta es: ¿esto qué es? Y mi respuesta es que ni más ni menos que lo mismo llamado de otra manera. Se ha querido quitar los estándares de aprendizaje porque se dice que encasillan mucho la labor del maestro. Buenos, pues ahora hacemos unos objetivos que sean más globales, los encasillamos en unas competencias específicas (que se confunden con las competencias clave) y finalmente los concretamos en unos descriptores (que es lo mismo que los estándares de aprendizajes).
Lo que yo veo es que se ha querido dar más libertad al profesor durante los diferentes ciclos, pero al final tienen que llegar al mismo camino, que no es otro que concretar exactamente lo que el alumno tiene que hacer y mostrarlo en un informe competencial.
Y mi pregunta es bien sencilla ¿tú, como maestro como vas a evaluar todo esto? ¿Vas a desglosar cada competencia específica de tu área y la vas a relacionar con los objetivos para finalmente unirlos a los descriptores?
¿Quien nos enseña en toda esta labor? Muy poca gente está preparada para estos cambios sin formación. En los colegios en los que he ido de ponente me he dado cuenta de esto. Si ahora unimos un vocabulario diferente, os puedo asegurar, que todo esto de la LOMLOE (competencias clave) quedará en papel mojado. Porque al gobierno se le olvida lo más sencillo y es que el profesorado necesita mejor formación en el conocimiento de la evaluación y aplicación de las competencias clave y lo que menos necesita es más carga de papeleo que no va a servir para mucho.
Un resumen de todo lo que se nos plantea es lo siguiente:
- Debemos evaluar por objetivos y relacionarlos con la competencia específica correspondiente.
- Una vez hecho el paso 1, debes relacionar el objetivo con el descriptor.
Pero compañeros… si esto es lo que ya hacíamos antes, pero ahora además se añade un tercer paso que son los descriptores. Como ven, es exactamente lo mismo pero «encubierto» en la fase final de la Etapa.
Me temo que todo seguirá igual. Que se segurirá utilizando la editorial para las programaciones, las cuales serán modificadas brevemente por los maestros y las clases el libro será el eje angular. Afortunadamente sé que existen muchísimos miles de maestros que ponen todo su empeño en cambiar esta realidad y ven las competencias clave, no como un mero trámite administrativo sino como toda una auténtica oportunidad para poder enseñar al alumno el puente real entre la teoría y la práctica en su aprendizaje.
Menos mal que existe Goliat que a pesar de estos cambios legislativos… sigue sirviendo exactamente igual.